A pesar de que no he comenzado a hacer labor social como tal, cabe resaltar que el reconocimiento del lugar fue un cambio total respecto a lo que uno ve a diario en la universidad. Es evidente la desigualdad que tienen los habitantes de Usme si los comparamos con localidades más "favorecidas". Este hecho me motiva a aportar un granito de arena mediante la educación de los niños, para que poco a poco la brecha entre ricos y pobres sea cada vez menor y el país crezca de manera conjunta.
Estoy de acuerdo con la reflexión de Oscar, la desigualdad no solo es una consecuencia de los problemas administrativos del país, también parte por nuestra indiferencia a los demás, considero que ese granito de arena va ser un gran aporte para la comunidad y cada vez que seamos más consientes de la importancia de nuestro aporte, apoyaremos a la construcción de un mejor país.
Estoy de acuerdo con usted Oscar, al aportar nuestro granito de arena en el área de la educacion, pienso al igual que usted que la brecha de ricos y pobres no se reducirá en mucho pero al menos estaremos dando los primeros pasos para que esto ocurra, para dirigirnos hacia un país mas civilizado y con mayores oportunidades para todos.
A lo largo de este primer mes, he tenido una introducción a el programa madre canguro integral, el cual se realiza en el sexto piso del Hospital San Ignacio. Cuando John que es el interlocutor me empezó a explicar todo el proceso del proyecto canguro, que consiste en realizar un seguimiento a los niños que son prematuros y/o que tengas problemas de peso en donde las mamas deben tener la mayor parte debe haber un contacto piel a piel entre la madre y el hijo. Cuando uno entra a la sala donde se realiza todo este proceso, es como si uno estuviera en una mesa redonda ya que todas las madres están en unos bancos como los que hay en una Iglesia, y las distintas mamas socializan entre ellas mientras un grupo de pediatras el cual esta al frente de las madres las pasa 1 por 1 para realizar la debida consulta. Este proceso me pareció muy divertido porque se pueden prestar ayuda de una mama que ya lleva mas tiempo en el proceso de mama canguro a otra mama que tenga menos experiencia dentro de este sistema y así generar una empatia entre las distintas mamas que están en esta sala . Se puede ver como este programa es muy importante para las personas y me parece una gran responsabilidad lo que hace todo el personal a cargo del Hospital San Ignacio para cubrir esta necesidad, por esto es que me da un gran incentivo a trabajar con estas personas para poder ayudarles a partir de la Ingeniería de Sistemas en este programa
Es gratificante ver como desde la ingeniería de sistemas nos vemos involucrados en actividades de carácter interdisciplinario, de poder proyectar nuestro conocimiento en áreas que durante la carrera no se nos habría ocurrido trabajar, además de poder abrir nuestra visión del mundo y nuestro panorama para conocer nuevas realidades, en este caso en lo que es la medicina. Es muy bueno ver sobretodo la motivación para trabajar en un área que puede resultar desconocida pero con compromiso para ayudar con lo que se sabe.
Realmente no sabía bien lo que significaba esto de las mamás canguro pero ahora que tengo más idea me parece muy interesante y gratificante saber que hay cosas en las que podemos apoyar y servir a gente que lo necesita.
Bogotá es un reflejo de la situación general del país, fueron unas de las palabras que me quedaron sonando cuando la ingeniera Blanca Oviedo hizo la presentación del programa social PROSOFI. Aunque mi labor es de asesoría técnica en este programa social, tuve la fortuna de poder ir a la visita de la comunidad en la localidad en Usme y poder ver las situaciones a las que se ven sujetos día a día las personas que habitan en estos barrios; ver como problemas como la violencia y el desplazamiento forzado se reflejan en la conformación de estos sectores, que pese a las dificultades y adversidades que puedan tener siempre se les ve con disposición de seguir adelante, de aprovechar toda oportunidad para progresa y mejorar no solamente las condiciones de ellos y su familia, sino de toda la comunidad. La visión de comunidad y cooperación que tienen es un aspecto admirable y que en otros sectores de la ciudad (y porqué no en el país) no les caería nada mal para dejar la polarización y las diferencias a un lado y trabajar para el beneficio común.
Es grato saber que durante varios años la Universidad ha tenido un compromiso serio en ayudar a comunidades vulnerables como estas y que se pueden hacer verdaderos proyectos de sistemas para darle apoyo a estas comunidades de alguna u otra manera, así como agilizar procesos administrativos y de registro para lograr un impacto mayor en los objetivos de la comunidad. En los sistemas encontrados para trabajar durante el semestre se encuentran proyectos de grado de diferentes áreas, desde juegos de rol que le enseñan a los niños números fraccionarios, sistemas de registro de formatos para la caracterización de la comunidad y el seguimiento de la misma, sistemas de gestión del conocimiento y de trazabilidad de proyectos: todos los sistemas que tienen un compromiso social profundo que los sustenta y refleja también la formación integral que hemos tenido como ingenieros javerianos.
Sin embargo, me deja un tanto consternado ver que el compromiso social no se ve reflejado en algunos casos, viendo algunos sistemas que no tienen aspectos básicos en atributos de calidad o que se presentan con funcionalidades incompletas en un caso en particular, dejando dificultades a los involucrados del programa social y todos los beneficiarios del mismo.
Creo que hace falta entender cual es el trasfondo y el contexto general de la labor que se hace en estos proyectos, de saber quienes son los beneficiarios del trabajo que se hace, de comprometerse de corazón con estas labores, que se demuestre con aun mas ahínco lo que nos caracteriza como ingenieros de sistemas y aun más como ingenieros javerianos para cumplir con nuestros objetivos de manera ambiciosa y buscando siempre ir más allá de lo que nos pidan hacer, ser proactivo y proponer más. Salirse de la zona de confort de presentar las cosas por presentarlas para pasar una materia y hacer cada una de las actividades planeadas con el mayor de los esfuerzos y la mejor de las actitudes.
Tienes razón muchas veces no se tiene el contexto de la labor que uno va a hacer y la falta de compromiso con estos tiene que removida para realizar un buen ejercicio.
Para mi es de gran satisfacción poder regresar a mi colegio en mi pueblo natal Anolaima y poder aportar mi conocimiento adquirido durante este periodo universitario.
Mi colegio está enfrentando la situación de todos los colegios del departamento de Cundinamarca, ya que la secretaria departamental de educación decidió dejar de brindar el servicio de gestión de notas estudiantiles el cual venía ofreciendo a través de un sistema en línea el cual era administrado por la secretaria y donde todos los colegios del departamento ingresaban las notas de los estudiantes tanto para llevar registro de los mismos como para generar los boletines escolares. Esta decisión conllevó a que cada colegio debe comprar o desarrollar su propio sistema de información de notas o en el peor de los casos generar manualmente cada boletín de cada estudiante, y dada la condición económica de la mayoría de colegios públicos esta última es la solución más acertada.
Creo que es inaudito el hecho de que la secretaría de educación del departamento haya tomado esta decisión tan arbitrariamente sin antes tener en cuenta las consecuencias que esto acarrea ya que esto conlleva (en el caso de mi colegio) que se deben generar para cada periodo escolar (cuatro en el año) un informe por cada uno de los casi mil estudiantes del colegio lo cual se traduce más tiempo y trabajo tanto para los docentes de la institución como para el personal administrativo, fuera del hecho de que es un proceso ineficiente y con mayor tolerancia al error.
El trabajo que debo realizar este semestre es desarrollar el sistema de información de gestión y administración de notas institucionales de mi colegio y esto representa un gran reto para mí ya que este es mi primer acercamiento al desarrollo de una solución la cual va a impactar en la labor de los docentes y estudiantes; daré mi mejor esfuerzo y espero con gran expectativa cumplir con este nuevo reto en mi vida.
“Porque Jehová da la sabiduría, Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.” Prov. 2:6
Me parece muy grave la situacion que esta viviendo su colegio,por otra parte me agrada de sobremanera que nosotros como ingenieros de sistemas podamos ayudar a las personas que mas lo necesitan. Espero que esta situacion sea una gran motivacion para usted para realizar un excelente sistema de informacion. Exitos!
Mi proyecto en la fundación Voluntariado Juan Pablo II, ha sido una experiencia agradable, en la cual he crecido como ser humano y como ingeniero, he podido apreciar lo importante que puede ser nuestra carrera y nuestro aporte a la sociedad con pequeños pero importantes esfuerzos que contribuyen a disminuir la desigualdad y que permiten mejorar el bienestar de los demás. Fue motivo de orgullo y alegría ver a estas personas abrirme la puerta como otro integrante de su propuesta por mejorar las condiciones de vida de mujeres de la tercera edad, de escasos recursos y que por su avanzada edad no pueden vivir solas. Por otra parte, para mi experiencia como profesional ha sido un reto interesante el poderme expresar correctamente para que las personas de la fundación entiendan mi objetivo y pueda obtener de ellos la información adecuada y así poder tener una mejor visión de lo que puedo construir para ellos, además de mostrar un avance que ellos puedan entender y estén de acuerdo con mi resultado. De esta primera parte de mi proyecto social, me siento dispuesto a dar lo mejor de mi para cumplir el objetivo, el cual considero que va a ser un gran apoyo a esta fundación.
Es satisfactorio darse cuenta de como nuestro conocimiento como ingenieros puede aportar soluciones en pro de la calidad de vida de las personas de tercera edad, las cuales en ocasiones son descuidadas y abandonadas, que linda labor, ánimo!
Al tener mi primer clase trabajando con adultos mayores, causó que abriera mi perspectiva de ayuda, darme cuenta que con un poco de esfuerzo y dedicación puedo cambiar vidas. Al ver a los estudiantes con toda la disposición y ganas de aprender hizo que abriera en mi esa parte de colaboración y entrega para crear un mundo mejor.
Los inconvenientes que pude encontrar fueron la falta de computadores y la funcionalidad de estos. No hay acceso a Internet, muchos les falta el teclado o sencillamente no prenden, haciendo el proceso de enseñanza se lleve a cabo un poco mas lento. La solución que se ha planteado es dedicarle un poco mas de tiempo entre semana para arreglarlos y dejarlos aptos para los estudiantes.
Amo el grupo en el que fui asignado, quiero prepararme, dar todo de mi, porque se que esas personas tienen una sola ilusión y es poder aprender y ser mas util en la vida. Realmente es una satisfacción poder ayudar!!!!
Hola Diana (Jaime), me alegra mucho que esté aportando en su pueblo natal, sé que el trabajo no es nada fácil, pero espero que todo salga muy bien y pueda mejorar los procesos del colegio.
Jaime, Me alegra que estés ayudando a tu colegio y tu pueblo natal, poder colaborar a los que mas lo necesitan es una labor gratificante. Espero que puedas sacar el proyecto adelante y mejorar la vida de muchas personas.
El proyecto social que se me asignó este semestre es los clubes de matemáticas que corresponde a refuerzos en el área de matemáticas. Me encuentro dando estas clases de refuerzo en la fundación Champagnat, localidad Usme, sector Bolonia. Inicialmente cuento con niños con edades entre 5 y 12 años entre cursos de 1ro de primaria y 7mo de bachillerato, la cantidad es variable debido a que, por ser una fundación, la asistencia es voluntaria y por experiencias propias anteriores hay niños que asisten a las primeras semanas y luego su asistencia se reduce como también hay niños que llegan a mitad de semestre. Lo interesante es que así sean pocos lo que asisten su motivación de aprender es impresionante, con algunas excepciones lo que a mi opinión personal es inevitable, valoran mucho el hecho de que alguien externo a ellos tome de su tiempo para ir y enseñarles o reforzarlos en algunos temas, lo cual lo expresan en la manera en que me reciben cada día que voy, es como si me hubiera ido por un mes. La felicidad y motivación de este grupo es tal que te contagias y te nace de corazón querer aportar ese granito de arena en estos niños que a pesar de sus problemas familiares y otras dificultades su disposición para cada clase es la mejor que pudiera esperar, siempre quieren hacer cosas nuevas, aprender nuevos temas y por supuesto estar jugando; pero el punto es que tienen esta habilidad que a veces a muchos nos falta y es la capacidad de dejar tus problemas a donde pertenecen, hacerlos a un lado y no dejar que interfieran en la actividad que estas desarrollando en el momento. En la primera clase encontré mi primer reto ya que en el salón que me designaron para dictar las clases de matemáticas está ubicado un futbolín, que donaron a la fundación, por lo tanto la mayor parte de los niños (sobre todo los más pequeños 1ro, 2do y 3ro) no dejan de distraerse por la ganas de querer estar cerca y usar el futbolín; con la coordinadora de la fundación acordamos que se iba reubicar (aunque ya se lo han “sacado” de varios sitios me indicó).
En cuanto a la parte lo académica noté grandes falencias tomando como punto de referencia el grado en el que están, ya que hay niños de 5to y 6to que aún no saben las tablas de multiplicar, aquí encontré mi segundo reto debido a los grupos tan heterogéneos, en cuanto a edades y grados que cursan actualmente, es difícil encontrar un tema en común por donde empezar en el cual todos estén al día en cuanto a temática y conocimiento, más aún que no se aburran con el tema que pienso dictar ya sea por ya haberlos visto (caso de los grados superiores) o que se aburran sencillamente por no entender nada (caso de los grados más pequeños). Fue también impactante descubrir la realidad que viven a diario muchas de las personas en nuestra ciudad (diferente a la que estamos acostumbrados ), en donde se puede observar un alto índice de pobreza, esto demuestra a lo que se enfrentan estas personad y las oportunidades tan escasas que se presentan para cierta población pero aun así con los recursos limitados se ve el interés de una comunidad de salir adelante. También, y algo muy positivos desde mi perspectiva personal, es bueno saber que los padres y niños quieran asistir voluntariamente a una contra jornada de “clases” ya que se traduce en preocupación por parte de los padres por el futuro de sus hijos y por cómo aprovechan el tiempo libre que tendrían en las tardes si no asistieran a la fundación, y por parte de los niños ro querer poner su grano de arena para salir adelante y mejorar su educación.
Me parece que su labor es muy complicada en especial por la diferencia de edades y conocimiento que tienen los niños que van al club de matemáticas en esta fundación. También, creo que es muy acertada la reflexión que hace al decir que muchos niños tienen esta capacidad de dejar los problemas a un lado y no dejarlos interferir con las actividades que hacen y que muchas veces esto nos falta a nosotros mismos.
En esta pequeña experiencia que tuvimos con mi compañera el sábado pasado nos encontramos con muchos aprendizajes y buenos momentos, ademas de encontrarnos con otra realidad que es la realidad de muchas personas en Bogota y en Colombia de la cual no estamos acostumbrados. Nos encanto la gente con la que nos reunimos personas llenas de ganas de aprender y de esta forma es muy fácil enseñar. Este reto es algo invaluable y estoy lleno de expectativas por aprender de ellos mucho mas.
Me encanta que la universidad tenga este tipo de iniciativas ya que hacen que los estudiantes se enfrenten muchas veces a formas de pensar y ser que no están acostumbrados en su día a día.
Efectivamente Santiago nosotros no estamos acostumbrados a estos tipos de realidad, y realmente vale la pena que la Javeriana apoye este tipo de actividades.Ojala todas las carreras tuvieran que hacerlo porque realmente aporta a nuestra formación como javerianos.
Hoy iniciábamos oficialmente nuestros deberes con la fundación Ipanema, tal vez por esto tuve problemas para conciliar el sueño la noche anterior, a pesar de esto, me levante muy temprano, me aliste para salir de mi casa y me dirigí a coger el bus del sitp que me llevara con destino al portal del Tunal, al llegar mi incertidumbre y nerviosismo aumento, ya que a pesar de que ya habíamos ido al lugar en compañía de la ingeniera Luisa, esta era la primera vez que íbamos a tener contacto con la interlocutora de la fundación e íbamos a conocer a los niños a los cuales les íbamos a dictar clase.
Al encontrarme con la interlocutora de la fundación, la Dra. Yolanda, me recibió con un bonito saludo e inmediatamente me dio las primeras indicaciones para llevar a cabo nuestras tareas con los niños, a pesar que ella estaba un poco nerviosa porque era ya un poco tarde y no habíamos subido aun a la fundación, transmitía seguridad y confianza para nosotros, puesto que a mi parecer, ella sabia que todos los estudiantes de las diferentes carreras estábamos iguales, nerviosos y ansiosos. Posteriormente nos subimos al alimentador e iniciamos nuestra travesía, al llegar a uno de los puntos mas altos del recorrido, olvida uno todo y se tranquiliza con una hermosa vista de la ciudad que se tiene desde el mirador "el paraíso", esa vista con solo palabras no la puedo describir.
Al llegar a una de las sedes de la fundación nos presentaron a los primeros niños, que a partir de ese momento iban a ser nuestros alumnos. Ya sabíamos que no íbamos a contar con una sala de computo propia para trabajar con ellos, por lo que nos preparamos para ello, o bueno eso creíamos con mi compañero, al estar en el café Internet que nos iba a servir como sala de computo, pues nada de las cosas que habíamos pensando ejecutar salio, la ansiedad de los niños nos contagio junto con un gran nerviosismo, puesto que primero los niños de cuarto grado no contaban con un cuaderno ni un lápiz, segundo no contábamos con un tablero, tercero no contábamos con que algunos equipos de computo estuvieran dañados o en muy mal estado, en este momento, creímos que no íbamos a poder con esta tarea, pero nos gano la buena energía, y recurrimos a nuestra inventiva típica del ingeniero javeriano. Para resolver esta situación compramos esferos para que pudieran los niños trabajar en el examen de diagnostico, ante el desorden de los niños conseguimos que mediante incentivos como dulces, mejoraran su comportamiento y aumentara su concentración y dedicación para resolver el examen de diagnostico.
Al terminar nuestra labor del día y después de haber dictado clase en dos cursos de con metodologías similares, nos dirigimos a tomar el alimentador con destino al portal del Tunal, en este trayecto que es un poco mas largo y con mayores incomodidades, me permitió pensar en que a estas incomodidades se enfrentan diariamente las personas que viven en ese sector y que a pesar de eso ellos deben enfrentarlas con tal de cumplir con sus deberes para que al final del día sus familias tengan que comer ese día, lo cual me impulsa mas a dar todo de mi para que los niños a los que les damos clase, aprendan cosas que les sean útiles en sus vidas y sepan que hay un prospero futuro que los espera si siguen el camino de la educación, y algo que me interesaría aun mas sería que se enamoraran de la tecnología y como tal a la ingeniería de sistemas que es para mi la mejor carrera profesional de todas.
Se que al comienzo es muy duro, pues uno ni sabe como llegar a entrarle a tantos niños, menos si estan juntos en un salon. En todo caso te cuento que en mi trabajo con estos niños la forma de enseñar va cambiando a medida que se acumulan las clases. Quiza la levantada, o los otros obstaculos son dificiles, pero son muy recompensados después. Dar clases no es facil, requiere de una vocación infinita, y te digo que mis respetos lo tienen todos aquellos maestros, pues dar clases no es facil. Eso si, para mi la mayor recompensa que ahora la he vivido en carne propia, es que aunque di una clase completa, tuve estudiantes que querian quedarse en el mismo descanso, resolviendo los ejercicios propuestos para ellos llevarse a casa un taller lleno de chulitos, con los cuales sentiran ese orgullo de sus padres, que en ultimas los hacen mas felices a ellos como estudiantes y a sus padres, por lo tanto, con esa premisa, estoy diciendo que todos los maestros son portadores de alegria, y esta alegria se ve a medida que cada niño forma su caracter de bien, impulsado a seguir adelante. Me parece super ese trabajo tuyo, muchos exitos amigo mio. Salu2 Carlos.
Hoy iniciábamos oficialmente nuestros deberes con la fundación Ipanema, tal vez por esto tuve problemas para conciliar el sueño la noche anterior, a pesar de esto, me levante muy temprano, me aliste para salir de mi casa y me dirigí a coger el bus del sitp que me llevara con destino al portal del Tunal, al llegar mi incertidumbre y nerviosismo aumento, ya que a pesar de que ya habíamos ido al lugar en compañía de la ingeniera Luisa, esta era la primera vez que íbamos a tener contacto con la interlocutora de la fundación e íbamos a conocer a los niños a los cuales les íbamos a dictar clase.
Al encontrarme con la interlocutora de la fundación, la Dra. Yolanda, me recibió con un bonito saludo e inmediatamente me dio las primeras indicaciones para llevar a cabo nuestras tareas con los niños, a pesar que ella estaba un poco nerviosa porque era ya un poco tarde y no habíamos subido aun a la fundación, transmitía seguridad y confianza para nosotros, puesto que a mi parecer, ella sabia que todos los estudiantes de las diferentes carreras estábamos iguales, nerviosos y ansiosos. Posteriormente nos subimos al alimentador e iniciamos nuestra travesía, al llegar a uno de los puntos mas altos del recorrido, olvida uno todo y se tranquiliza con una hermosa vista de la ciudad que se tiene desde el mirador "el paraíso", esa vista con solo palabras no la puedo describir.
Al llegar a una de las sedes de la fundación nos presentaron a los primeros niños, que a partir de ese momento iban a ser nuestros alumnos. Ya sabíamos que no íbamos a contar con una sala de computo propia para trabajar con ellos, por lo que nos preparamos para ello, o bueno eso creíamos con mi compañero, al estar en el café Internet que nos iba a servir como sala de computo, pues nada de las cosas que habíamos pensando ejecutar salio, la ansiedad de los niños nos contagio junto con un gran nerviosismo, puesto que primero los niños de cuarto grado no contaban con un cuaderno ni un lápiz, segundo no contábamos con un tablero, tercero no contábamos con que algunos equipos de computo estuvieran dañados o en muy mal estado, en este momento, creímos que no íbamos a poder con esta tarea, pero nos gano la buena energía, y recurrimos a nuestra inventiva típica del ingeniero javeriano. Para resolver esta situación compramos esferos para que pudieran los niños trabajar en el examen de diagnostico, ante el desorden de los niños conseguimos que mediante incentivos como dulces, mejoraran su comportamiento y aumentara su concentración y dedicación para resolver el examen de diagnostico.
Al terminar nuestra labor del día y después de haber dictado clase en dos cursos de con metodologías similares, nos dirigimos a tomar el alimentador con destino al portal del Tunal, en este trayecto que es un poco mas largo y con mayores incomodidades, me permitió pensar en que a estas incomodidades se enfrentan diariamente las personas que viven en ese sector y que a pesar de eso ellos deben enfrentarlas con tal de cumplir con sus deberes para que al final del día sus familias tengan que comer ese día, lo cual me impulsa mas a dar todo de mi para que los niños a los que les damos clase, aprendan cosas que les sean útiles en sus vidas y sepan que hay un prospero futuro que los espera si siguen el camino de la educación, y algo que me interesaría aun mas sería que se enamoraran de la tecnología y como tal a la ingeniería de sistemas que es para mi la mejor carrera profesional de todas.
La experiencia que tuvimos hoy miércoles 17, fue un abrir de ojos a la realidad que diariamente viven miles de Bogotanos, donde como ingenieros podemos aportar positivamente a nuestra ciudad, no solo estamos limitados al ejercer en función de una empresa, sino también en pro del bien común. Hoy nos dimos cuenta en las innumerables falencias a nivel de recursos técnicos que podríamos asumir en nuestro reto de capacitar a los niños, no obstante con ingenio y creatividad podemos lograr nuestros objetivos de manera exitosa.
El jueves pasado realizamos la primera sesión de club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe que se encuentra en Usme. Somos 4 personas trabajando en este colegio, nos dividimos en el curso 4 y 5.
Nos encontramos con cursos de 45 o más niños en el mismo salón. Transmitir conocimiento intentando motivar y mantener concentrados a todos los niños al tiempo es una tarea prácticamente imposible con la que se enfrentan los profesores a diario. Es está una de las razones, a mi parecer, por la que vimos que los estudiantes presentan falencias grandes en conceptos básicos de multiplicación, división y geometría. Con este sistema se desperdician en gran medida los esfuerzos de los profesores por motivar a sus alumnos.
También nos encontramos con un ambiente hostil pues al principio realizamos una actividad matemática competitiva en donde los dividimos en grupos y las reacciones fueron, en gran medida comportamientos agresivos en vez de lo que esperábamos lograr con la actividad, que los niños se divirtieran.
Sin embargo, pudimos ver que varios niños tienen deseos verdaderos de aprender nuevas cosas y aunque se encuentran en situaciones muy difíciles, aprovechan la oportunidad de estar en el colegio. Finalmente, me alegré mucho cuando algunos de ellos se acercaron al terminar la sesión para darnos la mano, abrazarnos y darnos las gracias.
Es verdad la labor de un profesor no la aprendimos a valorar hasta que nos tocó dictar una clase, en ese instante es donde nos damos cuenta qué tan molesto es que no te pongan atención o la necesidad infinita de querer transmitir tu conocimiento propio a las demás personas y más a esas que usted nombra Alfredo esas personas que quieren y se les ve el entusiasmo de querer aprender cosas nueva, eso motiva y motiva demasiado.
En la experiencia que tuvimos junto con mi compañero Juan Manuel Morón, descubrimos que aún en el 2016 se puede encontrar que existen programas; los cuales siguen teniendo cultura de documentación y archivado de información en documentos físicos. Así mismo que la utilización de este método conlleva varios problemas de planeación de proyectos derivados del programa central. Esto se debe a que esta forma de guardar información, produce una dispersión de la información incluso: la pérdida de estos mismos. Teniendo un impacto tanto en el programa, como en los proyectos sociales; muy altos. Mostrando la necesidad de centralizar, organizar y dígitalizar tanto la información como los procesos del programa para generar mayor eficiencia en la adquisición y procesamiento de información. Así como la asistencia de los individuos vinculados al programa, y evitar la interdependencia de estos para recibir el apoyo y ayuda del programa VidasMóviles proporciona con la ayuda de JaveSalud y el hospital San Ignacio.
También aprendimos que a partir de la labor de ayudar a centralizar y organizar toda la información inherente al programa, puede ayudar a generar más proyectos de vinculación tecnológica y proporcionar servicios que mejoren la vida de los ciudadanos de bogotá. Así como de la importancia de la documentación estandarizada y organizada para todo tipo de proyectos.
Hace casi una semana comenzamos nuestra labor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta en la localidad de Usme y realmente nada fue como lo había imaginado. Cuando me dijeron que tenía que participar en un club de matemáticas con niños de 4to de primaria, pensé que esos niños iban a tener una actitud reacia hacia nuestra voluntad de enseñarles los conceptos que vienen aprendiendo pero de una manera muy diferente. Además pensé que sería fácil mantenerlos ocupados y concentrados en las actividades que con anterioridad habíamos planeado y que pensábamos poder ejecutar al 100%. Nada salió como lo pensábamos... Desde que comenzamos con la actividad rompe-hielo nos extendimos y los comenzamos a medir tanto como ellos a nosotros. Algunos muy retadores, otros pasivos y un pequeño grupo juicioso. Es increíble que aunque hayan pasado 12 años desde que yo estuve en esa posición, no puedo recordar la forma en que mis profesores nos controlaban a todos, cabe aclarar que en mi curso eramos 20 y aquí tenemos grupos de 45. Pero eso me hizo reflexionar. Nosotros no estamos allí para ser los profesores de estos niños, como ellos lo perciben. Estamos para aprender de ellos tanto y más de lo que nosotros les enseñaremos en este semestre. Aunque estos niños son terribles, inquietos, ruidosos, hiperactivos y muchas otras cosas, ya les cogí cierto cariño y respeto porque su espontaneidad, corazón e inocencia me recordaron mi infancia.
Hace casi una semana comenzamos nuestra labor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta en la localidad de Usme y realmente nada fue como lo había imaginado. Cuando me dijeron que tenía que participar en un club de matemáticas con niños de 4to de primaria, pensé que esos niños iban a tener una actitud reacia hacia nuestra voluntad de enseñarles los conceptos que vienen aprendiendo pero de una manera muy diferente. Además pensé que sería fácil mantenerlos ocupados y concentrados en las actividades que con anterioridad habíamos planeado y que pensábamos poder ejecutar al 100%. Nada salió como lo pensábamos... Desde que comenzamos con la actividad rompe-hielo nos extendimos y los comenzamos a medir tanto como ellos a nosotros. Algunos muy retadores, otros pasivos y un pequeño grupo juicioso. Es increíble que aunque hayan pasado 12 años desde que yo estuve en esa posición, no puedo recordar la forma en que mis profesores nos controlaban a todos, cabe aclarar que en mi curso eramos 20 y aquí tenemos grupos de 45. Pero eso me hizo reflexionar. Nosotros no estamos allí para ser los profesores de estos niños, como ellos lo perciben. Estamos para aprender de ellos tanto y más de lo que nosotros les enseñaremos en este semestre. Aunque estos niños son terribles, inquietos, ruidosos, hiperactivos y muchas otras cosas, ya les cogí cierto cariño y respeto porque su espontaneidad, corazón e inocencia me recordaron mi infancia. Juan Sebastián López
Buenas chicos y chicas .. les comento que a nosotros nos ha tocado hacer el club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe de Acosta, personalmente ya habia hecho yo trabajo social .. pero no aqui en la capital colombiana. Me parece que la cultura cambia muchiiiisimo la forma en que se comportan los niños entre ciudad y ciudad .. pero sobre todo me parece increible la vocación que se necesita para ser un profesor. Me he dado cuenta que dar clases.. calificar y sobre todo el tema de la enseñanza es una misión que en cierto modo, todos poseemos, si bien no solamente con el proyecto social, pero a futuro, nos servira para el día que queramos formar una familia. Es increible el dar clases, aunque solo llevamos con nuestros compañeros 2 clases, el cambio en la rutina es increible, el primer dia en que dimos clases, en el cual hicimos el examen diagnóstico, fue un completo caos, sin embargo esta segunda clase, nose si es porque ya nos conocian, o porque les llevamos un detallito a los niños mas aplicados, pero me di cuenta que no hay mayor gozo que darle alegria a un niño. Y si lo pensamos como enseñanza, cada uno de nosotros aportamos un granito de arena para formar a esas personitas que son hoy, seran mañana las personas del futuro, y dando nuestro mejor esfuerzo para que ellos se sientan felices haran que se reprodusca en una cadena de felicidad. Me parece muy bonito el dar clases, aunque se que elegi bien mi carrera, se que el enseñar tiene su belleza, es cuestion de encontrarla. Incluso lo que más me sorprendio hoy, es que a pesar de que quedamos sin premios para algunos, ellos eran felices con que les calificaramos los talleres para llevar buenas notas a la casa, eso personalmente me parecio hermoso, mas que un regalo, estamos dando el ofrecimiento del conocimiento. Muchachos, quiza hay dias dificiles teniendo 90 estudiantes, pero la recompensa se vera reflejada en cada sonrisa de cada niño sabiendo que aprendio mucho, que quiza no sabe para que aprendio tanta matemática, pero se ira contento de abrir un mundo lleno de posibilidades ahora que esta en el camino correcto. Saludos muchachos, esas madrugadas no seran nada comparado al orgullo que tendremos a final del curso, cuando veamos el fruto de nuestro esfuerzo. Carlos A B.
Buenas tardes o días, jeje, depende de en qué momento me lean… Pues les cuento que en mi caso me tocó dar clases de club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe de Acosta. Siendo completamente sincero con ustedes, me dio mucha flojera porque viendo el mapa de Bogotá supuse que sería lejiiiiiiiiiiiisimos… y bueno. En todo caso les comento que me ha cambiado mi concepción sobre la enseñanza, ahora me doy cuenta que el ser maestro es muchísimo más que solo ir y dar una clase, la enseñanza es un arte de vocación, no existen dos maestros iguales en el mundo, se los puedo asegurar. El dar clases es un arte porque uno no se entrena en manejar un ambiente, bueno existen lineamientos generales, pero incluso nuestra conducta y nuestro ánimo influyen en los resultados de cualquier clase. Les doy mis merecidos respetos a aquellas personas que son maestros, no es una tarea fácil ni tampoco todos pueden hacerlo. La enseñanza no tiene límites, pues como lo veo yo es una cadena de eventos, la razón está en las experiencias vividas en estas últimas dos sesiones de clase que hemos tenido nuestro grupo. La primera clase fue un caos, si un caos, no había orden ni modo de controlar a estos niños, la voz que está presente normalmente desapareció después de esa primera jornada y el frio que hace por allá no ayuda ni cinco. Pero hoy que fue la segunda clase, fue increíble el cambio tan grande. Para esta sesión se me ocurrió llevar un par de premios para los niños más aplicados y juiciosos de la clase, sin embargo como ellos no sabían ni tenían idea de este acontecimiento, pudieron todos ellos llevarse una sorpresa, y sin ser llamado, se volvió el curso más ordenado y juicioso. Jajaja, los ojos de alegría al saber que existiría un premio por su esfuerzo es algo que me queda a mi. Sin embargo después de haber hecho los ejercicios y de haber aprendido la lección de hoy, sucedió algo que no me esperaba, y era que aun sin haber premio, los niños querían seguir aprendiendo, querían que les siguiera ayudando a dominar los temas del día, y más de uno, al explicarle, corregía sus ejercicios para llevar un taller lleno de chulitos para que en sus casas estuvieran contentos con su desempeño. He ahí donde digo que la enseñanza es una cadena de eventos, en este caso, es el flujo de alegría y felicidad que podemos transmitir a nuestros estudiantes, pues cada uno de ellos se va con una sonrisa y desea volver a seguir devorando los temas de clase. Créanme cuando les digo que esta experiencia por dura que sea, pues a veces tiene desafíos, es recompensada al final cuando sabes que cada niño está contento de haber aprendido algo nuevo para su futuro. Nosotros aportamos un granítico de arena a ese castillo que será la personalidad y el desarrollo de cada persona. Como moraleja les digo, no hay nada como ser la causa de alegría de un niño. Salu2 muchachos Cuídense mucho :D Carlos.
A pesar de que no he comenzado a hacer labor social como tal, cabe resaltar que el reconocimiento del lugar fue un cambio total respecto a lo que uno ve a diario en la universidad. Es evidente la desigualdad que tienen los habitantes de Usme si los comparamos con localidades más "favorecidas". Este hecho me motiva a aportar un granito de arena mediante la educación de los niños, para que poco a poco la brecha entre ricos y pobres sea cada vez menor y el país crezca de manera conjunta.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la reflexión de Oscar, la desigualdad no solo es una consecuencia de los problemas administrativos del país, también parte por nuestra indiferencia a los demás, considero que ese granito de arena va ser un gran aporte para la comunidad y cada vez que seamos más consientes de la importancia de nuestro aporte, apoyaremos a la construcción de un mejor país.
EliminarEstoy de acuerdo con usted Oscar, al aportar nuestro granito de arena en el área de la educacion, pienso al igual que usted que la brecha de ricos y pobres no se reducirá en mucho pero al menos estaremos dando los primeros pasos para que esto ocurra, para dirigirnos hacia un país mas civilizado y con mayores oportunidades para todos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarA lo largo de este primer mes, he tenido una introducción a el programa madre canguro integral, el cual se realiza en el sexto piso del Hospital San Ignacio. Cuando John que es el interlocutor me empezó a explicar todo el proceso del proyecto canguro, que consiste en realizar un seguimiento a los niños que son prematuros y/o que tengas problemas de peso en donde las mamas deben tener la mayor parte debe haber un contacto piel a piel entre la madre y el hijo.
ResponderEliminarCuando uno entra a la sala donde se realiza todo este proceso, es como si uno estuviera en una mesa redonda ya que todas las madres están en unos bancos como los que hay en una Iglesia, y las distintas mamas socializan entre ellas mientras un grupo de pediatras el cual esta al frente de las madres las pasa 1 por 1 para realizar la debida consulta. Este proceso me pareció muy divertido porque se pueden prestar ayuda de una mama que ya lleva mas tiempo en el proceso de mama canguro a otra mama que tenga menos experiencia dentro de este sistema y así generar una empatia entre las distintas mamas que están en esta sala .
Se puede ver como este programa es muy importante para las personas y me parece una gran responsabilidad lo que hace todo el personal a cargo del Hospital San Ignacio para cubrir esta necesidad, por esto es que me da un gran incentivo a trabajar con estas personas para poder ayudarles a partir de la Ingeniería de Sistemas en este programa
Es gratificante ver como desde la ingeniería de sistemas nos vemos involucrados en actividades de carácter interdisciplinario, de poder proyectar nuestro conocimiento en áreas que durante la carrera no se nos habría ocurrido trabajar, además de poder abrir nuestra visión del mundo y nuestro panorama para conocer nuevas realidades, en este caso en lo que es la medicina. Es muy bueno ver sobretodo la motivación para trabajar en un área que puede resultar desconocida pero con compromiso para ayudar con lo que se sabe.
EliminarRealmente no sabía bien lo que significaba esto de las mamás canguro pero ahora que tengo más idea me parece muy interesante y gratificante saber que hay cosas en las que podemos apoyar y servir a gente que lo necesita.
EliminarBogotá es un reflejo de la situación general del país, fueron unas de las palabras que me quedaron sonando cuando la ingeniera Blanca Oviedo hizo la presentación del programa social PROSOFI. Aunque mi labor es de asesoría técnica en este programa social, tuve la fortuna de poder ir a la visita de la comunidad en la localidad en Usme y poder ver las situaciones a las que se ven sujetos día a día las personas que habitan en estos barrios; ver como problemas como la violencia y el desplazamiento forzado se reflejan en la conformación de estos sectores, que pese a las dificultades y adversidades que puedan tener siempre se les ve con disposición de seguir adelante, de aprovechar toda oportunidad para progresa y mejorar no solamente las condiciones de ellos y su familia, sino de toda la comunidad. La visión de comunidad y cooperación que tienen es un aspecto admirable y que en otros sectores de la ciudad (y porqué no en el país) no les caería nada mal para dejar la polarización y las diferencias a un lado y trabajar para el beneficio común.
ResponderEliminarEs grato saber que durante varios años la Universidad ha tenido un compromiso serio en ayudar a comunidades vulnerables como estas y que se pueden hacer verdaderos proyectos de sistemas para darle apoyo a estas comunidades de alguna u otra manera, así como agilizar procesos administrativos y de registro para lograr un impacto mayor en los objetivos de la comunidad. En los sistemas encontrados para trabajar durante el semestre se encuentran proyectos de grado de diferentes áreas, desde juegos de rol que le enseñan a los niños números fraccionarios, sistemas de registro de formatos para la caracterización de la comunidad y el seguimiento de la misma, sistemas de gestión del conocimiento y de trazabilidad de proyectos: todos los sistemas que tienen un compromiso social profundo que los sustenta y refleja también la formación integral que hemos tenido como ingenieros javerianos.
Sin embargo, me deja un tanto consternado ver que el compromiso social no se ve reflejado en algunos casos, viendo algunos sistemas que no tienen aspectos básicos en atributos de calidad o que se presentan con funcionalidades incompletas en un caso en particular, dejando dificultades a los involucrados del programa social y todos los beneficiarios del mismo.
Creo que hace falta entender cual es el trasfondo y el contexto general de la labor que se hace en estos proyectos, de saber quienes son los beneficiarios del trabajo que se hace, de comprometerse de corazón con estas labores, que se demuestre con aun mas ahínco lo que nos caracteriza como ingenieros de sistemas y aun más como ingenieros javerianos para cumplir con nuestros objetivos de manera ambiciosa y buscando siempre ir más allá de lo que nos pidan hacer, ser proactivo y proponer más. Salirse de la zona de confort de presentar las cosas por presentarlas para pasar una materia y hacer cada una de las actividades planeadas con el mayor de los esfuerzos y la mejor de las actitudes.
Tienes razón muchas veces no se tiene el contexto de la labor que uno va a hacer y la falta de compromiso con estos tiene que removida para realizar un buen ejercicio.
EliminarSi, efectivamente ver que trabajos de un peso enorme como es el caso de los trabajos de grado tengan tantas inconsistencias e información incompleta.
EliminarPara mi es de gran satisfacción poder regresar a mi colegio en mi pueblo natal Anolaima y poder aportar mi conocimiento adquirido durante este periodo universitario.
ResponderEliminarMi colegio está enfrentando la situación de todos los colegios del departamento de Cundinamarca, ya que la secretaria departamental de educación decidió dejar de brindar el servicio de gestión de notas estudiantiles el cual venía ofreciendo a través de un sistema en línea el cual era administrado por la secretaria y donde todos los colegios del departamento ingresaban las notas de los estudiantes tanto para llevar registro de los mismos como para generar los boletines escolares. Esta decisión conllevó a que cada colegio debe comprar o desarrollar su propio sistema de información de notas o en el peor de los casos generar manualmente cada boletín de cada estudiante, y dada la condición económica de la mayoría de colegios públicos esta última es la solución más acertada.
Creo que es inaudito el hecho de que la secretaría de educación del departamento haya tomado esta decisión tan arbitrariamente sin antes tener en cuenta las consecuencias que esto acarrea ya que esto conlleva (en el caso de mi colegio) que se deben generar para cada periodo escolar (cuatro en el año) un informe por cada uno de los casi mil estudiantes del colegio lo cual se traduce más tiempo y trabajo tanto para los docentes de la institución como para el personal administrativo, fuera del hecho de que es un proceso ineficiente y con mayor tolerancia al error.
El trabajo que debo realizar este semestre es desarrollar el sistema de información de gestión y administración de notas institucionales de mi colegio y esto representa un gran reto para mí ya que este es mi primer acercamiento al desarrollo de una solución la cual va a impactar en la labor de los docentes y estudiantes; daré mi mejor esfuerzo y espero con gran expectativa cumplir con este nuevo reto en mi vida.
“Porque Jehová da la sabiduría, Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.” Prov. 2:6
Jaime Andrés Mendoza.
Me parece muy grave la situacion que esta viviendo su colegio,por otra parte me agrada de sobremanera que nosotros como ingenieros de sistemas podamos ayudar a las personas que mas lo necesitan. Espero que esta situacion sea una gran motivacion para usted para realizar un excelente sistema de informacion. Exitos!
EliminarMi proyecto en la fundación Voluntariado Juan Pablo II, ha sido una experiencia agradable, en la cual he crecido como ser humano y como ingeniero, he podido apreciar lo importante que puede ser nuestra carrera y nuestro aporte a la sociedad con pequeños pero importantes esfuerzos que contribuyen a disminuir la desigualdad y que permiten mejorar el bienestar de los demás. Fue motivo de orgullo y alegría ver a estas personas abrirme la puerta como otro integrante de su propuesta por mejorar las condiciones de vida de mujeres de la tercera edad, de escasos recursos y que por su avanzada edad no pueden vivir solas.
ResponderEliminarPor otra parte, para mi experiencia como profesional ha sido un reto interesante el poderme expresar correctamente para que las personas de la fundación entiendan mi objetivo y pueda obtener de ellos la información adecuada y así poder tener una mejor visión de lo que puedo construir para ellos, además de mostrar un avance que ellos puedan entender y estén de acuerdo con mi resultado.
De esta primera parte de mi proyecto social, me siento dispuesto a dar lo mejor de mi para cumplir el objetivo, el cual considero que va a ser un gran apoyo a esta fundación.
Es satisfactorio darse cuenta de como nuestro conocimiento como ingenieros puede aportar soluciones en pro de la calidad de vida de las personas de tercera edad, las cuales en ocasiones son descuidadas y abandonadas, que linda labor, ánimo!
EliminarAl tener mi primer clase trabajando con adultos mayores, causó que abriera mi perspectiva de ayuda, darme cuenta que con un poco de esfuerzo y dedicación puedo cambiar vidas. Al ver a los estudiantes con toda la disposición y ganas de aprender hizo que abriera en mi esa parte de colaboración y entrega para crear un mundo mejor.
ResponderEliminarLos inconvenientes que pude encontrar fueron la falta de computadores y la funcionalidad de estos. No hay acceso a Internet, muchos les falta el teclado o sencillamente no prenden, haciendo el proceso de enseñanza se lleve a cabo un poco mas lento. La solución que se ha planteado es dedicarle un poco mas de tiempo entre semana para arreglarlos y dejarlos aptos para los estudiantes.
Amo el grupo en el que fui asignado, quiero prepararme, dar todo de mi, porque se que esas personas tienen una sola ilusión y es poder aprender y ser mas util en la vida. Realmente es una satisfacción poder ayudar!!!!
Vivianne Segura( no se porque no apareció el nombre )
EliminarHola Diana (Jaime), me alegra mucho que esté aportando en su pueblo natal, sé que el trabajo no es nada fácil, pero espero que todo salga muy bien y pueda mejorar los procesos del colegio.
ResponderEliminarJaime, Me alegra que estés ayudando a tu colegio y tu pueblo natal, poder colaborar a los que mas lo necesitan es una labor gratificante. Espero que puedas sacar el proyecto adelante y mejorar la vida de muchas personas.
ResponderEliminarEl proyecto social que se me asignó este semestre es los clubes de matemáticas que corresponde a refuerzos en el área de matemáticas. Me encuentro dando estas clases de refuerzo en la fundación Champagnat, localidad Usme, sector Bolonia. Inicialmente cuento con niños con edades entre 5 y 12 años entre cursos de 1ro de primaria y 7mo de bachillerato, la cantidad es variable debido a que, por ser una fundación, la asistencia es voluntaria y por experiencias propias anteriores hay niños que asisten a las primeras semanas y luego su asistencia se reduce como también hay niños que llegan a mitad de semestre. Lo interesante es que así sean pocos lo que asisten su motivación de aprender es impresionante, con algunas excepciones lo que a mi opinión personal es inevitable, valoran mucho el hecho de que alguien externo a ellos tome de su tiempo para ir y enseñarles o reforzarlos en algunos temas, lo cual lo expresan en la manera en que me reciben cada día que voy, es como si me hubiera ido por un mes. La felicidad y motivación de este grupo es tal que te contagias y te nace de corazón querer aportar ese granito de arena en estos niños que a pesar de sus problemas familiares y otras dificultades su disposición para cada clase es la mejor que pudiera esperar, siempre quieren hacer cosas nuevas, aprender nuevos temas y por supuesto estar jugando; pero el punto es que tienen esta habilidad que a veces a muchos nos falta y es la capacidad de dejar tus problemas a donde pertenecen, hacerlos a un lado y no dejar que interfieran en la actividad que estas desarrollando en el momento.
ResponderEliminarEn la primera clase encontré mi primer reto ya que en el salón que me designaron para dictar las clases de matemáticas está ubicado un futbolín, que donaron a la fundación, por lo tanto la mayor parte de los niños (sobre todo los más pequeños 1ro, 2do y 3ro) no dejan de distraerse por la ganas de querer estar cerca y usar el futbolín; con la coordinadora de la fundación acordamos que se iba reubicar (aunque ya se lo han “sacado” de varios sitios me indicó).
En cuanto a la parte lo académica noté grandes falencias tomando como punto de referencia el grado en el que están, ya que hay niños de 5to y 6to que aún no saben las tablas de multiplicar, aquí encontré mi segundo reto debido a los grupos tan heterogéneos, en cuanto a edades y grados que cursan actualmente, es difícil encontrar un tema en común por donde empezar en el cual todos estén al día en cuanto a temática y conocimiento, más aún que no se aburran con el tema que pienso dictar ya sea por ya haberlos visto (caso de los grados superiores) o que se aburran sencillamente por no entender nada (caso de los grados más pequeños). Fue también impactante descubrir la realidad que viven a diario muchas de las personas en nuestra ciudad (diferente a la que estamos acostumbrados ), en donde se puede observar un alto índice de pobreza, esto demuestra a lo que se enfrentan estas personad y las oportunidades tan escasas que se presentan para cierta población pero aun así con los recursos limitados se ve el interés de una comunidad de salir adelante. También, y algo muy positivos desde mi perspectiva personal, es bueno saber que los padres y niños quieran asistir voluntariamente a una contra jornada de “clases” ya que se traduce en preocupación por parte de los padres por el futuro de sus hijos y por cómo aprovechan el tiempo libre que tendrían en las tardes si no asistieran a la fundación, y por parte de los niños ro querer poner su grano de arena para salir adelante y mejorar su educación.
Me parece que su labor es muy complicada en especial por la diferencia de edades y conocimiento que tienen los niños que van al club de matemáticas en esta fundación. También, creo que es muy acertada la reflexión que hace al decir que muchos niños tienen esta capacidad de dejar los problemas a un lado y no dejarlos interferir con las actividades que hacen y que muchas veces esto nos falta a nosotros mismos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn esta pequeña experiencia que tuvimos con mi compañera el sábado pasado nos encontramos con muchos aprendizajes y buenos momentos, ademas de encontrarnos con otra realidad que es la realidad de muchas personas en Bogota y en Colombia de la cual no estamos acostumbrados. Nos encanto la gente con la que nos reunimos personas llenas de ganas de aprender y de esta forma es muy fácil enseñar. Este reto es algo invaluable y estoy lleno de expectativas por aprender de ellos mucho mas.
ResponderEliminarMe encanta que la universidad tenga este tipo de iniciativas ya que hacen que los estudiantes se enfrenten muchas veces a formas de pensar y ser que no están acostumbrados en su día a día.
Santiago Arango
Efectivamente Santiago nosotros no estamos acostumbrados a estos tipos de realidad, y realmente vale la pena que la Javeriana apoye este tipo de actividades.Ojala todas las carreras tuvieran que hacerlo porque realmente aporta a nuestra formación como javerianos.
EliminarHoy iniciábamos oficialmente nuestros deberes con la fundación Ipanema, tal vez por esto tuve problemas para conciliar el sueño la noche anterior, a pesar de esto, me levante muy temprano, me aliste para salir de mi casa y me dirigí a coger el bus del sitp que me llevara con destino al portal del Tunal, al llegar mi incertidumbre y nerviosismo aumento, ya que a pesar de que ya habíamos ido al lugar en compañía de la ingeniera Luisa, esta era la primera vez que íbamos a tener contacto con la interlocutora de la fundación e íbamos a conocer a los niños a los cuales les íbamos a dictar clase.
ResponderEliminarAl encontrarme con la interlocutora de la fundación, la Dra. Yolanda, me recibió con un bonito saludo e inmediatamente me dio las primeras indicaciones para llevar a cabo nuestras tareas con los niños, a pesar que ella estaba un poco nerviosa porque era ya un poco tarde y no habíamos subido aun a la fundación, transmitía seguridad y confianza para nosotros, puesto que a mi parecer, ella sabia que todos los estudiantes de las diferentes carreras estábamos iguales, nerviosos y ansiosos. Posteriormente nos subimos al alimentador e iniciamos nuestra travesía, al llegar a uno de los puntos mas altos del recorrido, olvida uno todo y se tranquiliza con una hermosa vista de la ciudad que se tiene desde el mirador "el paraíso", esa vista con solo palabras no la puedo describir.
Al llegar a una de las sedes de la fundación nos presentaron a los primeros niños, que a partir de ese momento iban a ser nuestros alumnos. Ya sabíamos que no íbamos a contar con una sala de computo propia para trabajar con ellos, por lo que nos preparamos para ello, o bueno eso creíamos con mi compañero, al estar en el café Internet que nos iba a servir como sala de computo, pues nada de las cosas que habíamos pensando ejecutar salio, la ansiedad de los niños nos contagio junto con un gran nerviosismo, puesto que primero los niños de cuarto grado no contaban con un cuaderno ni un lápiz, segundo no contábamos con un tablero, tercero no contábamos con que algunos equipos de computo estuvieran dañados o en muy mal estado, en este momento, creímos que no íbamos a poder con esta tarea, pero nos gano la buena energía, y recurrimos a nuestra inventiva típica del ingeniero javeriano. Para resolver esta situación compramos esferos para que pudieran los niños trabajar en el examen de diagnostico, ante el desorden de los niños conseguimos que mediante incentivos como dulces, mejoraran su comportamiento y aumentara su concentración y dedicación para resolver el examen de diagnostico.
Al terminar nuestra labor del día y después de haber dictado clase en dos cursos de con metodologías similares, nos dirigimos a tomar el alimentador con destino al portal del Tunal, en este trayecto que es un poco mas largo y con mayores incomodidades, me permitió pensar en que a estas incomodidades se enfrentan diariamente las personas que viven en ese sector y que a pesar de eso ellos deben enfrentarlas con tal de cumplir con sus deberes para que al final del día sus familias tengan que comer ese día, lo cual me impulsa mas a dar todo de mi para que los niños a los que les damos clase, aprendan cosas que les sean útiles en sus vidas y sepan que hay un prospero futuro que los espera si siguen el camino de la educación, y algo que me interesaría aun mas sería que se enamoraran de la tecnología y como tal a la ingeniería de sistemas que es para mi la mejor carrera profesional de todas.
Andrés Amórtegui
Claramente compañero amooooooorrrrrtegui :D
EliminarSe que al comienzo es muy duro, pues uno ni sabe como llegar a entrarle a tantos niños, menos si estan juntos en un salon. En todo caso te cuento que en mi trabajo con estos niños la forma de enseñar va cambiando a medida que se acumulan las clases. Quiza la levantada, o los otros obstaculos son dificiles, pero son muy recompensados después.
Dar clases no es facil, requiere de una vocación infinita, y te digo que mis respetos lo tienen todos aquellos maestros, pues dar clases no es facil.
Eso si, para mi la mayor recompensa que ahora la he vivido en carne propia, es que aunque di una clase completa, tuve estudiantes que querian quedarse en el mismo descanso, resolviendo los ejercicios propuestos para ellos llevarse a casa un taller lleno de chulitos, con los cuales sentiran ese orgullo de sus padres, que en ultimas los hacen mas felices a ellos como estudiantes y a sus padres, por lo tanto, con esa premisa, estoy diciendo que todos los maestros son portadores de alegria, y esta alegria se ve a medida que cada niño forma su caracter de bien, impulsado a seguir adelante.
Me parece super ese trabajo tuyo, muchos exitos amigo mio.
Salu2
Carlos.
Hoy iniciábamos oficialmente nuestros deberes con la fundación Ipanema, tal vez por esto tuve problemas para conciliar el sueño la noche anterior, a pesar de esto, me levante muy temprano, me aliste para salir de mi casa y me dirigí a coger el bus del sitp que me llevara con destino al portal del Tunal, al llegar mi incertidumbre y nerviosismo aumento, ya que a pesar de que ya habíamos ido al lugar en compañía de la ingeniera Luisa, esta era la primera vez que íbamos a tener contacto con la interlocutora de la fundación e íbamos a conocer a los niños a los cuales les íbamos a dictar clase.
ResponderEliminarAl encontrarme con la interlocutora de la fundación, la Dra. Yolanda, me recibió con un bonito saludo e inmediatamente me dio las primeras indicaciones para llevar a cabo nuestras tareas con los niños, a pesar que ella estaba un poco nerviosa porque era ya un poco tarde y no habíamos subido aun a la fundación, transmitía seguridad y confianza para nosotros, puesto que a mi parecer, ella sabia que todos los estudiantes de las diferentes carreras estábamos iguales, nerviosos y ansiosos. Posteriormente nos subimos al alimentador e iniciamos nuestra travesía, al llegar a uno de los puntos mas altos del recorrido, olvida uno todo y se tranquiliza con una hermosa vista de la ciudad que se tiene desde el mirador "el paraíso", esa vista con solo palabras no la puedo describir.
Al llegar a una de las sedes de la fundación nos presentaron a los primeros niños, que a partir de ese momento iban a ser nuestros alumnos. Ya sabíamos que no íbamos a contar con una sala de computo propia para trabajar con ellos, por lo que nos preparamos para ello, o bueno eso creíamos con mi compañero, al estar en el café Internet que nos iba a servir como sala de computo, pues nada de las cosas que habíamos pensando ejecutar salio, la ansiedad de los niños nos contagio junto con un gran nerviosismo, puesto que primero los niños de cuarto grado no contaban con un cuaderno ni un lápiz, segundo no contábamos con un tablero, tercero no contábamos con que algunos equipos de computo estuvieran dañados o en muy mal estado, en este momento, creímos que no íbamos a poder con esta tarea, pero nos gano la buena energía, y recurrimos a nuestra inventiva típica del ingeniero javeriano. Para resolver esta situación compramos esferos para que pudieran los niños trabajar en el examen de diagnostico, ante el desorden de los niños conseguimos que mediante incentivos como dulces, mejoraran su comportamiento y aumentara su concentración y dedicación para resolver el examen de diagnostico.
Al terminar nuestra labor del día y después de haber dictado clase en dos cursos de con metodologías similares, nos dirigimos a tomar el alimentador con destino al portal del Tunal, en este trayecto que es un poco mas largo y con mayores incomodidades, me permitió pensar en que a estas incomodidades se enfrentan diariamente las personas que viven en ese sector y que a pesar de eso ellos deben enfrentarlas con tal de cumplir con sus deberes para que al final del día sus familias tengan que comer ese día, lo cual me impulsa mas a dar todo de mi para que los niños a los que les damos clase, aprendan cosas que les sean útiles en sus vidas y sepan que hay un prospero futuro que los espera si siguen el camino de la educación, y algo que me interesaría aun mas sería que se enamoraran de la tecnología y como tal a la ingeniería de sistemas que es para mi la mejor carrera profesional de todas.
Andrés Amórtegui
La experiencia que tuvimos hoy miércoles 17, fue un abrir de ojos a la realidad que diariamente viven miles de Bogotanos, donde como ingenieros podemos aportar positivamente a nuestra ciudad, no solo estamos limitados al ejercer en función de una empresa, sino también en pro del bien común. Hoy nos dimos cuenta en las innumerables falencias a nivel de recursos técnicos que podríamos asumir en nuestro reto de capacitar a los niños, no obstante con ingenio y creatividad podemos lograr nuestros objetivos de manera exitosa.
ResponderEliminarEl jueves pasado realizamos la primera sesión de club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe que se encuentra en Usme. Somos 4 personas trabajando en este colegio, nos dividimos en el curso 4 y 5.
ResponderEliminarNos encontramos con cursos de 45 o más niños en el mismo salón. Transmitir conocimiento intentando motivar y mantener concentrados a todos los niños al tiempo es una tarea prácticamente imposible con la que se enfrentan los profesores a diario. Es está una de las razones, a mi parecer, por la que vimos que los estudiantes presentan falencias grandes en conceptos básicos de multiplicación, división y geometría. Con este sistema se desperdician en gran medida los esfuerzos de los profesores por motivar a sus alumnos.
También nos encontramos con un ambiente hostil pues al principio realizamos una actividad matemática competitiva en donde los dividimos en grupos y las reacciones fueron, en gran medida comportamientos agresivos en vez de lo que esperábamos lograr con la actividad, que los niños se divirtieran.
Sin embargo, pudimos ver que varios niños tienen deseos verdaderos de aprender nuevas cosas y aunque se encuentran en situaciones muy difíciles, aprovechan la oportunidad de estar en el colegio. Finalmente, me alegré mucho cuando algunos de ellos se acercaron al terminar la sesión para darnos la mano, abrazarnos y darnos las gracias.
Es verdad la labor de un profesor no la aprendimos a valorar hasta que nos tocó dictar una clase, en ese instante es donde nos damos cuenta qué tan molesto es que no te pongan atención o la necesidad infinita de querer transmitir tu conocimiento propio a las demás personas y más a esas que usted nombra Alfredo esas personas que quieren y se les ve el entusiasmo de querer aprender cosas nueva, eso motiva y motiva demasiado.
EliminarEn la experiencia que tuvimos junto con mi compañero Juan Manuel Morón, descubrimos que aún en el 2016 se puede encontrar que existen programas; los cuales siguen teniendo cultura de documentación y archivado de información en documentos físicos. Así mismo que la utilización de este método conlleva varios problemas de planeación de proyectos derivados del programa central.
ResponderEliminarEsto se debe a que esta forma de guardar información, produce una dispersión de la información incluso: la pérdida de estos mismos.
Teniendo un impacto tanto en el programa, como en los proyectos sociales; muy altos. Mostrando la necesidad de centralizar, organizar y dígitalizar tanto la información como los procesos del programa para generar mayor eficiencia en la adquisición y procesamiento de información. Así como la asistencia de los individuos vinculados al programa, y evitar la interdependencia de estos para recibir el apoyo y ayuda del programa VidasMóviles proporciona con la ayuda de JaveSalud y el hospital San Ignacio.
También aprendimos que a partir de la labor de ayudar a centralizar y organizar toda la información inherente al programa, puede ayudar a generar más proyectos de vinculación tecnológica y proporcionar servicios que mejoren la vida de los ciudadanos de bogotá. Así como de la importancia de la documentación estandarizada y organizada para todo tipo de proyectos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHace casi una semana comenzamos nuestra labor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta en la localidad de Usme y realmente nada fue como lo había imaginado. Cuando me dijeron que tenía que participar en un club de matemáticas con niños de 4to de primaria, pensé que esos niños iban a tener una actitud reacia hacia nuestra voluntad de enseñarles los conceptos que vienen aprendiendo pero de una manera muy diferente. Además pensé que sería fácil mantenerlos ocupados y concentrados en las actividades que con anterioridad habíamos planeado y que pensábamos poder ejecutar al 100%. Nada salió como lo pensábamos... Desde que comenzamos con la actividad rompe-hielo nos extendimos y los comenzamos a medir tanto como ellos a nosotros. Algunos muy retadores, otros pasivos y un pequeño grupo juicioso. Es increíble que aunque hayan pasado 12 años desde que yo estuve en esa posición, no puedo recordar la forma en que mis profesores nos controlaban a todos, cabe aclarar que en mi curso eramos 20 y aquí tenemos grupos de 45. Pero eso me hizo reflexionar. Nosotros no estamos allí para ser los profesores de estos niños, como ellos lo perciben. Estamos para aprender de ellos tanto y más de lo que nosotros les enseñaremos en este semestre. Aunque estos niños son terribles, inquietos, ruidosos, hiperactivos y muchas otras cosas, ya les cogí cierto cariño y respeto porque su espontaneidad, corazón e inocencia me recordaron mi infancia.
ResponderEliminarHace casi una semana comenzamos nuestra labor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta en la localidad de Usme y realmente nada fue como lo había imaginado. Cuando me dijeron que tenía que participar en un club de matemáticas con niños de 4to de primaria, pensé que esos niños iban a tener una actitud reacia hacia nuestra voluntad de enseñarles los conceptos que vienen aprendiendo pero de una manera muy diferente. Además pensé que sería fácil mantenerlos ocupados y concentrados en las actividades que con anterioridad habíamos planeado y que pensábamos poder ejecutar al 100%. Nada salió como lo pensábamos... Desde que comenzamos con la actividad rompe-hielo nos extendimos y los comenzamos a medir tanto como ellos a nosotros. Algunos muy retadores, otros pasivos y un pequeño grupo juicioso. Es increíble que aunque hayan pasado 12 años desde que yo estuve en esa posición, no puedo recordar la forma en que mis profesores nos controlaban a todos, cabe aclarar que en mi curso eramos 20 y aquí tenemos grupos de 45. Pero eso me hizo reflexionar. Nosotros no estamos allí para ser los profesores de estos niños, como ellos lo perciben. Estamos para aprender de ellos tanto y más de lo que nosotros les enseñaremos en este semestre. Aunque estos niños son terribles, inquietos, ruidosos, hiperactivos y muchas otras cosas, ya les cogí cierto cariño y respeto porque su espontaneidad, corazón e inocencia me recordaron mi infancia.
ResponderEliminarJuan Sebastián López
Buenas chicos y chicas .. les comento que a nosotros nos ha tocado hacer el club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe de Acosta, personalmente ya habia hecho yo trabajo social .. pero no aqui en la capital colombiana. Me parece que la cultura cambia muchiiiisimo la forma en que se comportan los niños entre ciudad y ciudad .. pero sobre todo me parece increible la vocación que se necesita para ser un profesor.
ResponderEliminarMe he dado cuenta que dar clases.. calificar y sobre todo el tema de la enseñanza es una misión que en cierto modo, todos poseemos, si bien no solamente con el proyecto social, pero a futuro, nos servira para el día que queramos formar una familia.
Es increible el dar clases, aunque solo llevamos con nuestros compañeros 2 clases, el cambio en la rutina es increible, el primer dia en que dimos clases, en el cual hicimos el examen diagnóstico, fue un completo caos, sin embargo esta segunda clase, nose si es porque ya nos conocian, o porque les llevamos un detallito a los niños mas aplicados, pero me di cuenta que no hay mayor gozo que darle alegria a un niño.
Y si lo pensamos como enseñanza, cada uno de nosotros aportamos un granito de arena para formar a esas personitas que son hoy, seran mañana las personas del futuro, y dando nuestro mejor esfuerzo para que ellos se sientan felices haran que se reprodusca en una cadena de felicidad.
Me parece muy bonito el dar clases, aunque se que elegi bien mi carrera, se que el enseñar tiene su belleza, es cuestion de encontrarla. Incluso lo que más me sorprendio hoy, es que a pesar de que quedamos sin premios para algunos, ellos eran felices con que les calificaramos los talleres para llevar buenas notas a la casa, eso personalmente me parecio hermoso, mas que un regalo, estamos dando el ofrecimiento del conocimiento.
Muchachos, quiza hay dias dificiles teniendo 90 estudiantes, pero la recompensa se vera reflejada en cada sonrisa de cada niño sabiendo que aprendio mucho, que quiza no sabe para que aprendio tanta matemática, pero se ira contento de abrir un mundo lleno de posibilidades ahora que esta en el camino correcto.
Saludos muchachos, esas madrugadas no seran nada comparado al orgullo que tendremos a final del curso, cuando veamos el fruto de nuestro esfuerzo.
Carlos A B.
Buenas tardes o días, jeje, depende de en qué momento me lean…
ResponderEliminarPues les cuento que en mi caso me tocó dar clases de club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe de Acosta. Siendo completamente sincero con ustedes, me dio mucha flojera porque viendo el mapa de Bogotá supuse que sería lejiiiiiiiiiiiisimos… y bueno. En todo caso les comento que me ha cambiado mi concepción sobre la enseñanza, ahora me doy cuenta que el ser maestro es muchísimo más que solo ir y dar una clase, la enseñanza es un arte de vocación, no existen dos maestros iguales en el mundo, se los puedo asegurar. El dar clases es un arte porque uno no se entrena en manejar un ambiente, bueno existen lineamientos generales, pero incluso nuestra conducta y nuestro ánimo influyen en los resultados de cualquier clase.
Les doy mis merecidos respetos a aquellas personas que son maestros, no es una tarea fácil ni tampoco todos pueden hacerlo. La enseñanza no tiene límites, pues como lo veo yo es una cadena de eventos, la razón está en las experiencias vividas en estas últimas dos sesiones de clase que hemos tenido nuestro grupo.
La primera clase fue un caos, si un caos, no había orden ni modo de controlar a estos niños, la voz que está presente normalmente desapareció después de esa primera jornada y el frio que hace por allá no ayuda ni cinco. Pero hoy que fue la segunda clase, fue increíble el cambio tan grande. Para esta sesión se me ocurrió llevar un par de premios para los niños más aplicados y juiciosos de la clase, sin embargo como ellos no sabían ni tenían idea de este acontecimiento, pudieron todos ellos llevarse una sorpresa, y sin ser llamado, se volvió el curso más ordenado y juicioso. Jajaja, los ojos de alegría al saber que existiría un premio por su esfuerzo es algo que me queda a mi.
Sin embargo después de haber hecho los ejercicios y de haber aprendido la lección de hoy, sucedió algo que no me esperaba, y era que aun sin haber premio, los niños querían seguir aprendiendo, querían que les siguiera ayudando a dominar los temas del día, y más de uno, al explicarle, corregía sus ejercicios para llevar un taller lleno de chulitos para que en sus casas estuvieran contentos con su desempeño.
He ahí donde digo que la enseñanza es una cadena de eventos, en este caso, es el flujo de alegría y felicidad que podemos transmitir a nuestros estudiantes, pues cada uno de ellos se va con una sonrisa y desea volver a seguir devorando los temas de clase.
Créanme cuando les digo que esta experiencia por dura que sea, pues a veces tiene desafíos, es recompensada al final cuando sabes que cada niño está contento de haber aprendido algo nuevo para su futuro. Nosotros aportamos un granítico de arena a ese castillo que será la personalidad y el desarrollo de cada persona.
Como moraleja les digo, no hay nada como ser la causa de alegría de un niño.
Salu2 muchachos
Cuídense mucho :D
Carlos.