El día 9 de febrero junto a la ingeniera Luisa y mi compañero Pablo fue mi primera visita a la fundación salvemos a Cristian, estaba muy emocionada y quería saber qué labor iba a desempeñar en la institución, cuando me comentaron que haría refuerzo escolar con niños me sentí muy feliz, ya que disfruto bastante enseñar y trabajar con pequeño. Más que verlo como una obligación o un deber para aprobar una materia, lo veo como una nueva oportunidad para "devolverle a la vida" lo afortunada que soy y aportar todo lo que pueda para realizar una buena labor en esta comunidad; deseo de todo corazón apoyar a estas personas y dar lo mejor de mi, y que esta experiencia me forje como mejor ser humano.
En la visita diagnóstico logré observar el contexto de los muchachos en Ciudad Bolivar. El padre a cargo nos indicó que debemos planear las clases que les daremos a los muchachos en el semestre en base a las normas que dicte el ministerio de educación. Esto me llamó la atención, puesto que partía del supuesto de que las clases que la fundación ofrecía, estaban en cierto modo rezagadas respecto a la de los colegios distritales, no obstante, noto con sorpresa que la enseñanza es equiparable a la de estos.
Me generó curiosidad la manera en que el padre se relaciona con los muchachos; la mayor parte del tiempo tiene un carácter fuerte, tosco y serio, que inspira respeto y autoridad. Aún así, cuando uno de los niños se acercó a decirle que cumplía años, el padre no vaciló para decirle que se acercara, y, con el cariño más sincero, lo abrazó y le dio unas palmaditas en la espalda en señal de felicitación.
Dar clases fue lo más enriquecedor, me encontré con muchachos llenos de curiosidad (y energía también), que pese al estrato socio-económico en que se encuentran, tienen acceso a la tecnología y les es familiar el uso de herramientas como word, excel, power point. Además que me dieron a entender que están conectados normalmente a redes sociales y a plataformas como youtube.
Preguntaron cómo funcionaban las páginas web, cómo se hacen videojuegos, cómo se formatea un computador. Frente al mundo de sistemas tienen muchas preguntas y espero este semestre poder alimentar aún más esa curiosidad a través de los temas que les vamos a enseñar.
En conclusión, a pesar de la lejanía, a pesar de que tuviese cierta reserva respecto al lugar al que iba a ir, no me arrepiento de que me toque ayudar en IPANEMA, estoy seguro de que tengo mucho por enseñarles a los niños y a la vez, mucho que aprender de ellos.
Mi labor social la estoy realizando en el colegio Ofelia, nos encontramos a cargo del club de matemáticas, especialmente me correspondió el grado quinto de primaria y hoy fue mi primer día de clase. Tengo que reconocer que fue un trabajo difícil llegar hasta el colegio, salir en la madrugada de la casa, estar un poco perdidos sobre lo que tenemos que dictar, aguantar frío en el portal o un tumulto de gente en las estaciones de transmilenio y en los alimentadores. Sin embargo al llegar finalmente al colegio y conocer a los niños fue muy impactante ver lo emocionados que se encontraban de tener estudiantes de la javeriana y lo mucho que les emociona la idea de poder asistir a las olimpiadas matemáticas. Tuvimos problemas respecto a los temas de clase, ya que los profesores no contaban con pleno conocimiento de los temas que deberían dictar en cada grado. Como primera actividad decidimos llevar una prueba de diagnóstico que encontramos en la secretaría de educación, con la intención de estudiar un panorama general sobre el nivel curso, en mi caso encontramos que los niños fueron muy dispersos y debemos explorar maneras entretenidas de enseñarles matemáticas, al igual vimos grandes falencias en problemas aplicados, pero detalle gran entusiasmo de aprender por parte de ellos. Me llama especialmente la atención la frase de esta reflexión, considero que tiene que ver con la experiencia de esta semana, en los colegios a los que asistimos tenemos la oportunidad de hacer un cambio en los niños, ellos esperan ansiosamente cada ocho días para poder compartir clase con nosotros y creo que es nuestra labor realizar el mejor trabajo posible. Me gustaría que después de mi clase con ellos no le tuvieran miedo a las matemáticas que aprendieran y reforzarán aquellas falencias que pueden tener en los temas vistos en clase y que disfruten mucho las clases que les vamos a preparar. M. Jimena Vargas
Es cierto, yo también sentí esa dificultad de salir de lo conocido a enfrentarse a dar clases, a el portal lleno, a todas esas cosas desconocidas pero cuando uno está allá haciendo algo por esos niños se siente bien y se da cuenta de que si vale la pena.
En esta primera interacción directa con los niños, sentía algo de nervios, nunca he interactuado con tantos niños y tampoco he sido "profesor"; pero a lo largo del día y después de aplicar nuestra prueba, me di cuenta de que no es tan difícil y que en realidad a los niños les agrada la idea de que vayamos ha darles clases de matemáticas en el colegio ofelia uribe de acosta.
Un aspecto negativo fue la llegada tan poco planeada, a pesar de que el proyecto lleva varios años, es claro que no hay una comunicación ni una guía para comenzar, pero con ayuda de los profesores y preparación mía y de mis compañeros, logramos realizar con éxito las pruebas de diagnostico.
Estoy de acuerdo con Felipe, las primeras clases son muy duras ya que uno no tiene ningún tipo de formación pedagógica, y especialmente en el Ofelia tenemos muchos niños, pero los niños se alegran mucho de que estemos allá y eso nos motiva a preparar mejor nuestras clases . También comparto su opinión con que el colegio es muy desordenado y esa adaptación es difícil.
Es complicado enseñar a tantos niños sin ninguna experiencia previa, muchos niños en IPANEMA son muy rebeldes o no tienen interés en la clase y es difícil poner orden y hacer que pongan atención a la clase, muchos van solo para abrir Facebook en los computadores y cuando se los prohibimos quedan indispuestos para la clase
Felipe, entiendo tus nervios porque también he pasado por ahí. Mientras estaba en el colegio tuve la oportunidad de darle clases a niños de comunidades menos privilegiadas, y también se les veía muy entusiasmados, aunque para mi nunca fue una labor fácil. Buena suerte con tu proyecto.
El primer encuentro con los estudiantes de cuarto de primaria del colegio distrital Ofelia Uribe de Acosta fue una grata experiencia. Nuestro primer encuentro consistió en presentamos a los estudiantes y conocer sus fortalezas y debilidades en cuanto a los conocimientos de matemáticas que tenían a través de una prueba de diagnóstico. Inicialmente no fue una tarea fácil ya que era necesario coordinar a los niños, resolverles sus inquietudes y darse a entender de la mejor forma y esto no es algo de lo que uno tenga experiencia. Con el pasar del tiempo, era más fácil entender cómo se movían las dinámicas de los niños y me gustó que el cariño con el que me trataban y la emoción que tenían cuando les explicaba algo me motivaba y llevaba a esforzarme por hacerlo de la mejor manera posible.
Cuando nos toca tratar con niños es cuando nos damos que los profesores que nos enseñaron a nosotros cuando eramos pequeños eran bastante pacientes y disfrutaban mucho su labor, la hacían con el corazón. Espero que disfrutes tu proyecto de PSU.
A pesar de que mi experiencia con la comunidad no será tan directa como lo será la de la mayoría de mis compañeros, siento que con la salida de campo que realizó PROSOFI, pude conocer un poco a la comunidad, entender algunos de los problemas a los que ellos se ven enfrentados en su diario vivir, reflejando grandes aspectos que en mi diario vivir ignoro a menudo, adicionalmente, pude observar que todas las personas de la comunidad son muy agradecidas, solo con la visita nos daban a entender lo importante que es para ellos que estudiantes y personas se interesen en los problemas que ellos tienen y deseen brindar una ayuda para solventar algunos de esos problemas.
Por todo esto, siento que aumenta mi motivación para que la ayuda que brinde a nivel técnica sea de provecho para estas comunidades, sabiendo que lo que realice este semestre podrá servir para que la comunidad sea conocida por lo pronto por toda la comunidad educativa y así ir creciendo. Por otro lado, dentro de mi cronograma, está pensado ir alrededor de 3 o 4 veces a Usme, de esta forma podré estar en contacto con la comunidad un poco más y poder conocer más de ellos, de esta manera podré captar más la idea de que un Ingeniero de sistemas no es una persona que está aislado del mundo, si no que es una persona que necesita estar en contacto con personas. Será una experiencia de mucho aprendizaje la cual espero disfrutar.
Leyendo esta reflexión, estoy de acuerdo con varios aspectos respecto lo agradecida que es la comunidad con los visitante que quieren brindar ayuda.
Por otra parte apoyo este punto de vista respecto el rol de ingeniero de sistemas con las personas, nuestro trabajo se ve alejado y para muchos su perspectiva es de soledad, pero nosotros debemos tener contacto debido a que nuestros desarrollos y ayudas son para las personas.
La fundacion champagnat es un lugar dedicado a las obras sociales en el sector de Bolonia. En esta primera semana conocimos a los niños y adultos que asistiran a los cursos programados (Matematicas y informatica) y realmente todos se mostraron muy interesados en ellos.
En cuanto al ambiente de trabajo es muy agradable, todos en la fundacion invluyendo a los niños y adultos que asisten a los cursos son bastante amables. Como es usual el que menos tiene siempre es el que mas da, y los niños andan a zancadas en cuanto a las experiencias de vida se refiere.
Me parece muy acertada la reflexión a la que nos invita Pablo, las personas con las que tratamos en las fundaciones solo quieren salir adelante y no intentan pasar por encima de nadie, que bien que podamos ver este nuevo panorama.
Expectativa - FASE Me siento por un lado entusiasmado, y por otro, a la expectativa totalmente, puesto que nunca he dictado clase para ningún público, el trabajo se torna realmente cómodo por la ubicación del lugar; es relativamente fácil llegar allá. He participado en talleres de liderazgo con personas mayores y menores que yo, donde se toman diferentes áreas de la vida y se trabaja con cada una de ellas. Por lo tanto, encontrarme dispuesto para el servicio no resulta una sorpresa para mí, al contrario, es bastante alentador seguir en el bello camino de la participación y el apoyo humano que tanto necesitamos en nuestro mudo. Cesar David Guerrero Regino.
De acuerdo con Cesar, ya que también he tenido la oportunidad de vivir muchas experiencias de liderazgo pero al realizar actividades con los niños que no tienen las mismas oportunidades que uno es muy alentador, además que nos invita a plantear mejores estrategias, tener la mejor actitud y dejarles una huella de superación y mejora a pesar de sus circunstancias.
Es bueno salir de la burbuja en la que normalmente vivimos, evidenciar en persona la verdadera situación que se vive en la mayor parte del país, en la cual existen necesidades insatisfechas, conflictos y falta de oportunidades. Interactuar con esta realidad es desafiante. Al finalizar el recorrido por el sector Bolonia estuve agradecido con todas las comodidades y oportunidades que tengo en mi vida. Apenas llegué a mi casa le agradecí a mis papás por darme durante estos años: amor, educación, vivienda, comida y mucho más.
Mi proyecto consiste en dictar clases de inglés básico a adultos en el Colegio Ofelia, los cuales tienen poco o ningún conocimiento del idioma. Estoy asombrado por el carisma y la alegría que tienen las personas que asisten voluntariamente a las clases. Tienen toda la actitud y disposición de aprender, inclusive si su nivel de inglés es nulo; esto hizo que me sintiera a gusto dictando la clase y me permitió interactuar de buena forma con ellos durante las sesiones. Hay estudiantes proactivos que quieren aclarar aún más los temas de la clase a sus demás compañeros y están dispuestos a colaborarse entre sí. Es ameno trabajar con un ambiente colaborativo y divertido. Un inconveniente que tuve fue que al finalizar las dos clases me quedé sin voz, sin embargo, después de ese gran esfuerzo sentí un “calor en mi corazón” con lo cual estaba más feliz por haber hecho esta actividad y motivado a continuar con el proyecto, dando más del 100%. Debo buscar estrategias para modular la voz y manejar mi respiración con el fin que no sufra de desgaste en mi voz al finalizar la jornada.
Proyecto Social Universitario, una travesía que puede significar muchas cosas y por lo que tengo entendido despierta muchos sentimientos durante su ejecución. Inicialmente me sentí un poco apartado al tema social, por algún motivo sentía que la labor no debía ser de carácter obligatorio, sin embargo, deje a un lado esos sentimientos y me abrí a la nueva experiencia que me esperaba.
Sabía que no iba a ser fácil y el primer día me lo demostró, el tema de levantarme más temprano de lo normal por miedo a llegar tarde el primer día, el no saber como se viste un "profesor", me hizo dar cuenta que la labor que realizamos tiene toda una trascendencia para las personas que asisten de carácter voluntario a nuestras clases.
Con mis "alumnos" volví a tener el sentimiento de que para nosotros no puede significar simplemente el hecho de asistir a dar unas clases, el hecho de que ellos estén allí frente a nosotros significa un esfuerzo grandisimo que en la gran mayoría de las veces no tenemos ni idea.
Que bueno que estuviste dispuesto a experimentar nuevos retos en otro ambiente diferente al que siempre vives. Madrugar tanto y estar varias horas de pie es agotador, pero como dices la recompensa es muy gratificante y transcendental.
Es muy cierto que los alumnos también están haciendo sacrificios para poder estar ahí sentados aprendiendo.
El día sábado 4 de febrero tuve la oportunidad de visitar la Fundación Alianza Social Educativa, lugar en el cual voy a realizar mi proyecto social universitario, participamos junto con mi compañero en la charla de bienvenida donde las directoras nos dieron a conocer la situación de la comunidad y como ellas han logrado hacer un cambio tan grande, ofreciendo cursos a un bajo costo para que pueda ser accesible a todos, llevan 18 años con una labor completamente noble que permite el desarrollo de la sociedad. La labor que voy a realizar es capacitación en Informática para personas adultas, personalmente me emociona este proyecto, ya que la mayoría de personas no han tenido contacto los computadores, quiero mostrarles como puede ser de útil y que lo vean como una herramienta tanto para su vida diaria como para su trabajo y puedan mejorar su calidad de vida.
Es verdad que muchos estudiantes se preguntarían "para qué psu?". Pero también es verdad que un profesional es íntegro solo si verdaderamente tiene aptitudes técnicas y aptitudes de servicio. A fin de cuentas, sea lo que sea que el profesional va a hacer en su vida, muy probablemente va a afectar a la sociedad de alguna forma. Lo realmente importante es darse cuenta de esto y no verlo como efecto secundario sino como el principal objetivo. Esta sociedad esta en gran necesidad de personas que sepan pero también personas que se comprometan a hacer un mejor futuro no solo para beneficio personal o enriquecerse sino para dejar un mejor planeta para futuras generaciones. Yo, personalmente, no logro prever un futuro brillante para el mundo o Colombia, pero no me cierro a la posibilidad de poder mirar atrás y ver lo mucho que se ha mejorado.
Muchas personas podrán tener innato el deseo de servir. Otros tal vez no tanto y otros a lo mejor lo desarrollan conforme transcurre la vida. Yo creo que lo único que se necesita es ver los frutos del primer esfuerzo que se hace por la comunidad. Ver cómo el usuario final sonríe y no le cabe en su boca la cantidad de palabras de agradecimiento por la solución que se la ha brindado, sea la solución que sea. Yo creo que éste sería el catalizador o incluso el gatillo que dispare ese espíritu de servicio que supongo que todos los javerianos tienen. Lo digo por que he logrado ver en compañeros que ya han cursado psu y que iniciaban predipuestos a una actividad más bien fastidiosa. No voy a decir que cambiaron del cielo a la tierra y ahora son misioneros de servicio, no, pero si su actitud frente a los menos bendecidos cambio considerablemente. Espero tener una reacción similar a medida que pase el semestre
Comparto la opinión de este estudiante, la verdad que dictar clase es muy difícil, más cuando uno no esta acostumbrado en mi caso a tratar niños que tienen deficiencias muy notorias en su aprendizaje, pero la semana pasada después que le ayude a un niño con sumas y logró el solo hacer algunas me busco para agradecerme y se veía muy feliz, eso es algo muy lindo por ese tipo de cosas es que vale la pena ir a pesar de todas las cosas negativas con las que uno se enfrenta en PSU
Es verdad que muchos estudiantes se preguntarían "para qué psu?". Pero también es verdad que un profesional es íntegro solo si verdaderamente tiene aptitudes técnicas y aptitudes de servicio. A fin de cuentas, sea lo que sea que el profesional va a hacer en su vida, muy probablemente va a afectar a la sociedad de alguna forma. Lo realmente importante es darse cuenta de esto y no verlo como efecto secundario sino como el principal objetivo. Esta sociedad esta en gran necesidad de personas que sepan pero también personas que se comprometan a hacer un mejor futuro no solo para beneficio personal o enriquecerse sino para dejar un mejor planeta para futuras generaciones. Yo, personalmente, no logro prever un futuro brillante para el mundo o Colombia, pero no me cierro a la posibilidad de poder mirar atrás y ver lo mucho que se ha mejorado.
Muchas personas podrán tener innato el deseo de servir. Otros tal vez no tanto y otros a lo mejor lo desarrollan conforme transcurre la vida. Yo creo que lo único que se necesita es ver los frutos del primer esfuerzo que se hace por la comunidad. Ver cómo el usuario final sonríe y no le cabe en su boca la cantidad de palabras de agradecimiento por la solución que se la ha brindado, sea la solución que sea. Yo creo que éste sería el catalizador o incluso el gatillo que dispare ese espíritu de servicio que supongo que todos los javerianos tienen. Lo digo por que he logrado ver en compañeros que ya han cursado psu y que iniciaban predipuestos a una actividad más bien fastidiosa. No voy a decir que cambiaron del cielo a la tierra y ahora son misioneros de servicio, no, pero si su actitud frente a los menos bendecidos cambio considerablemente. Espero tener una reacción similar a medida que pase el semestre
Es verdad que muchos estudiantes se preguntarían "para qué psu?". Pero también es verdad que un profesional es íntegro solo si verdaderamente tiene aptitudes técnicas y aptitudes de servicio. A fin de cuentas, sea lo que sea que el profesional va a hacer en su vida, muy probablemente va a afectar a la sociedad de alguna forma. Lo realmente importante es darse cuenta de esto y no verlo como efecto secundario sino como el principal objetivo. Esta sociedad esta en gran necesidad de personas que sepan pero también personas que se comprometan a hacer un mejor futuro no solo para beneficio personal o enriquecerse sino para dejar un mejor planeta para futuras generaciones. Yo, personalmente, no logro prever un futuro brillante para el mundo o Colombia, pero no me cierro a la posibilidad de poder mirar atrás y ver lo mucho que se ha mejorado.
Muchas personas podrán tener innato el deseo de servir. Otros tal vez no tanto y otros a lo mejor lo desarrollan conforme transcurre la vida. Yo creo que lo único que se necesita es ver los frutos del primer esfuerzo que se hace por la comunidad. Ver cómo el usuario final sonríe y no le cabe en su boca la cantidad de palabras de agradecimiento por la solución que se la ha brindado, sea la solución que sea. Yo creo que éste sería el catalizador o incluso el gatillo que dispare ese espíritu de servicio que supongo que todos los javerianos tienen. Lo digo por que he logrado ver en compañeros que ya han cursado psu y que iniciaban predipuestos a una actividad más bien fastidiosa. No voy a decir que cambiaron del cielo a la tierra y ahora son misioneros de servicio, no, pero si su actitud frente a los menos bendecidos cambio considerablemente. Espero tener una reacción similar a medida que pase el semestre
La primera reunión en la fundación fue bastante bien. El hecho de que me haya tocado desarrollar hace que la experiencia sea más agradable porque es algo que realmente disfruto. Además puedo administrar mejor mi tiempo entre el trabajo, la universidad y la fundación. Lo que hace que el trabajo sea un poco difícil es el hecho de tener que entender el código de los que han trabajado anteriormente y la estructura de los archivos que estaban utilizando. A veces no es tan claro a simple vista qué hace qué o en dónde está lo que uno está buscando, por lo cual hay que dedicar una cantidad considerable de tiempo a entender lo que existe antes de ponerse a programar. En cuanto a la fundación como tal, de la primera reunión me llevo que son personas que realmente se preocupan por los que viven ahí y que hacen todo lo posible por hacer un lugar agradable. En algún momento realizaremos una actividad con las personas que viven ahí y espero que sea una oportunidad para conocerlos y poder contribuir a su bienestar y felicidad.
Cuando nos dijeron el lugar donde teníamos que ir, y el mío era uno de los más lejanos me sentí bastante preocupado y poco optimista, sin embargo al ir a reconocer la fundación (IPANEMA ) y conocer los niños a los cuales debía dictarles clase, Sentí que recuperé la esperanza al ver era una comunidad en la cual podía aportar y que habían niños que de verdad querían aprender. Estoy a la expectativa y espero ser un gran apoyo, aunque nunca he trabajado con niños quiero que sea una experiencia que me transforme y me ayude a ser mejor persona y más tolerante. Y dar todo de mi para dejar huella en este lugar y animar a más personas a que participen de manera voluntaria en este lugar.
Al igual que Andres, estuve preocupado por el tiempo que demoraría en llegar al colegio asignado, por ello planie y logre establecer un lugar donde quedarme para que me quedara mas cerca y asi llegar a la hora estipulada para poder desarrollar las actividades a tiempo, pues lo que mas deseo es dar un aporte que pueda ser visible, donde los niños lo valoren y vean la importancia de seguir aprendiendo.
Es cierto que no todos tenemos este sentimiento de servir a lo sociedad, sin embargo te admiro por la disposición que estas poniendo.No te niegues la oportunidad de compartir nuevas experiencias puesto que siempre tenemos algo qué aprender.
Es interesante pensar que lo cerca que se ve en el mapa y lo lejos que es realmente, la noche anterior a la primera ida a la fundación Ipanema pensé: "es ir a un portal, yo vivo en una zona central, si cojo un expreso llego por ahí en 30 minutos", ese día luego de 30 minutos en transmilenio estaba en la estación en la que debía hacer el trasbordo y me dije a mi mismo: "Wow... Bogotá es muuuyy grande". A pesar de esto, llegar allá y ver que a pesar de la difícil situación en la que viven, todos llegan puntuales al colegio, todos van con ganas y la mejor parte todos tienen un deseo de hacer algo cuando sean grandes. En esa primera clase les preguntamos que querían hacer luego del colegio la mayoría dijo estudiar en la universidad, otros desean ir al ejercito e incluso uno de ellos dijo querer ser youtuber lo cual me sorprendió, porque no pensé que estuvieran tan actualizados en estos temas. Verlos con ganas de salir adelante y ser alguien me da las ganas de levantarme temprano e ir a aportarles todo lo que pueda para que lo logren.
En el momento que metí PSU sabía que era para ayudar a personas de lugares marginados. recuerdo muy bien mi clase de fe y Compromiso cuando el profesor hablaba de las zonas marginabas en la época del imperio romano. Y prácticamente las cosas no han cambiado mucho. Cuando llegué a la localidad Usme quedé estupefacto por la cantidad de terreno que tenía, el paisaje se tornaba de solo casas a cualquier parte que miraba contando con la extensión de montañas que yacía. Todavía recuerdo la escena del niño de Usme que llevaba todo contento a su perrito con un lazo improvisado y al paso de unas horas cuando estaba cerca a mi casa ver en la calle el contraste de un señor llevando a su mascota. Me hizo dar cuenta de la desigualdad tan amplia que hay en nuestro país en tan solo una ciudad. Cuando llegué a la fundación Champagnat el primer día no conocía a nadie, era nuevo. Justamente mi compañero y yo llegamos a la hora del desayuno de los “chiquis”. En ese instante nos ofrecieron si queríamos pan y agua de panela, por pena dije que no aunque si quería. Conocimos el sito y dimos la primera clase a chiquis de 1ro a 6to y otros no tan chiquis. Después comenzó el curso de informática a personas adultas. Fue chévere la primera clase, porque aunque no preparamos nada nos la ingeniamos para que ellos entendieron lo fácil que es usar el computador. Finalizó el día, casado y con hambre. A pesar e eso me sentí bien porque… se siente bien ayudar, pienso yo.
Siempre he querido realizar un aporte a la sociedad con algún voluntariado pero no he podido por cuestiones de tiempo y este fue el mejor momento de poder realizado, por ello cambie el proyecto que había sido otorgado en un principio por ir a dictar clases en el colegio Ofelia, allí me asignaron el grado 4 con otra compañera, en la primera clase pudimos observar que en algunos momentos es difícil controlar los niños y los profesores no le toman mucha importancia pero son de vital importancia por el apoyo que nos brindan, nos designaron 3 grupos donde hay niños muy especiales, pues la mayoría mostró interés. Espero poder llevarme bien con todos los niños y ayudarles en todo lo que podamos con el fin de que terminen el curso con ánimos de seguir aprendiendo.
Salvemos a Cristian - las cruces
ResponderEliminarEl día 9 de febrero junto a la ingeniera Luisa y mi compañero Pablo fue mi primera visita a la fundación salvemos a Cristian, estaba muy emocionada y quería saber qué labor iba a desempeñar en la institución, cuando me comentaron que haría refuerzo escolar con niños me sentí muy feliz, ya que disfruto bastante enseñar y trabajar con pequeño. Más que verlo como una obligación o un deber para aprobar una materia, lo veo como una nueva oportunidad para "devolverle a la vida" lo afortunada que soy y aportar todo lo que pueda para realizar una buena labor en esta comunidad; deseo de todo corazón apoyar a estas personas y dar lo mejor de mi, y que esta experiencia me forje como mejor ser humano.
María Alejandra Hurtado Pérez.
En la visita diagnóstico logré observar el contexto de los muchachos en Ciudad Bolivar. El padre a cargo nos indicó que debemos planear las clases que les daremos a los muchachos en el semestre en base a las normas que dicte el ministerio de educación. Esto me llamó la atención, puesto que partía del supuesto de que las clases que la fundación ofrecía, estaban en cierto modo rezagadas respecto a la de los colegios distritales, no obstante, noto con sorpresa que la enseñanza es equiparable a la de estos.
ResponderEliminarMe generó curiosidad la manera en que el padre se relaciona con los muchachos; la mayor parte del tiempo tiene un carácter fuerte, tosco y serio, que inspira respeto y autoridad. Aún así, cuando uno de los niños se acercó a decirle que cumplía años, el padre no vaciló para decirle que se acercara, y, con el cariño más sincero, lo abrazó y le dio unas palmaditas en la espalda en señal de felicitación.
Dar clases fue lo más enriquecedor, me encontré con muchachos llenos de curiosidad (y energía también), que pese al estrato socio-económico en que se encuentran, tienen acceso a la tecnología y les es familiar el uso de herramientas como word, excel, power point. Además que me dieron a entender que están conectados normalmente a redes sociales y a plataformas como youtube.
Preguntaron cómo funcionaban las páginas web, cómo se hacen videojuegos, cómo se formatea un computador. Frente al mundo de sistemas tienen muchas preguntas y espero este semestre poder alimentar aún más esa curiosidad a través de los temas que les vamos a enseñar.
En conclusión, a pesar de la lejanía, a pesar de que tuviese cierta reserva respecto al lugar al que iba a ir, no me arrepiento de que me toque ayudar en IPANEMA, estoy seguro de que tengo mucho por enseñarles a los niños y a la vez, mucho que aprender de ellos.
Por: Santiago Galeano Carrillo
Mi labor social la estoy realizando en el colegio Ofelia, nos encontramos a cargo del club de matemáticas, especialmente me correspondió el grado quinto de primaria y hoy fue mi primer día de clase.
ResponderEliminarTengo que reconocer que fue un trabajo difícil llegar hasta el colegio, salir en la madrugada de la casa, estar un poco perdidos sobre lo que tenemos que dictar, aguantar frío en el portal o un tumulto de gente en las estaciones de transmilenio y en los alimentadores.
Sin embargo al llegar finalmente al colegio y conocer a los niños fue muy impactante ver lo emocionados que se encontraban de tener estudiantes de la javeriana y lo mucho que les emociona la idea de poder asistir a las olimpiadas matemáticas.
Tuvimos problemas respecto a los temas de clase, ya que los profesores no contaban con pleno conocimiento de los temas que deberían dictar en cada grado. Como primera actividad decidimos llevar una prueba de diagnóstico que encontramos en la secretaría de educación, con la intención de estudiar un panorama general sobre el nivel curso, en mi caso encontramos que los niños fueron muy dispersos y debemos explorar maneras entretenidas de enseñarles matemáticas, al igual vimos grandes falencias en problemas aplicados, pero detalle gran entusiasmo de aprender por parte de ellos.
Me llama especialmente la atención la frase de esta reflexión, considero que tiene que ver con la experiencia de esta semana, en los colegios a los que asistimos tenemos la oportunidad de hacer un cambio en los niños, ellos esperan ansiosamente cada ocho días para poder compartir clase con nosotros y creo que es nuestra labor realizar el mejor trabajo posible.
Me gustaría que después de mi clase con ellos no le tuvieran miedo a las matemáticas que aprendieran y reforzarán aquellas falencias que pueden tener en los temas vistos en clase y que disfruten mucho las clases que les vamos a preparar.
M. Jimena Vargas
Es cierto, yo también sentí esa dificultad de salir de lo conocido a enfrentarse a dar clases, a el portal lleno, a todas esas cosas desconocidas pero cuando uno está allá haciendo algo por esos niños se siente bien y se da cuenta de que si vale la pena.
EliminarEn esta primera interacción directa con los niños, sentía algo de nervios, nunca he interactuado con tantos niños y tampoco he sido "profesor"; pero a lo largo del día y después de aplicar nuestra prueba, me di cuenta de que no es tan difícil y que en realidad a los niños les agrada la idea de que vayamos ha darles clases de matemáticas en el colegio ofelia uribe de acosta.
ResponderEliminarUn aspecto negativo fue la llegada tan poco planeada, a pesar de que el proyecto lleva varios años, es claro que no hay una comunicación ni una guía para comenzar, pero con ayuda de los profesores y preparación mía y de mis compañeros, logramos realizar con éxito las pruebas de diagnostico.
Estoy de acuerdo con Felipe, las primeras clases son muy duras ya que uno no tiene ningún tipo de formación pedagógica, y especialmente en el Ofelia tenemos muchos niños, pero los niños se alegran mucho de que estemos allá y eso nos motiva a preparar mejor nuestras clases .
EliminarTambién comparto su opinión con que el colegio es muy desordenado y esa adaptación es difícil.
Es complicado enseñar a tantos niños sin ninguna experiencia previa, muchos niños en IPANEMA son muy rebeldes o no tienen interés en la clase y es difícil poner orden y hacer que pongan atención a la clase, muchos van solo para abrir Facebook en los computadores y cuando se los prohibimos quedan indispuestos para la clase
EliminarFelipe, entiendo tus nervios porque también he pasado por ahí. Mientras estaba en el colegio tuve la oportunidad de darle clases a niños de comunidades menos privilegiadas, y también se les veía muy entusiasmados, aunque para mi nunca fue una labor fácil. Buena suerte con tu proyecto.
EliminarEl primer encuentro con los estudiantes de cuarto de primaria del colegio distrital Ofelia Uribe de Acosta fue una grata experiencia. Nuestro primer encuentro consistió en presentamos a los estudiantes y conocer sus fortalezas y debilidades en cuanto a los conocimientos de matemáticas que tenían a través de una prueba de diagnóstico. Inicialmente no fue una tarea fácil ya que era necesario coordinar a los niños, resolverles sus inquietudes y darse a entender de la mejor forma y esto no es algo de lo que uno tenga experiencia. Con el pasar del tiempo, era más fácil entender cómo se movían las dinámicas de los niños y me gustó que el cariño con el que me trataban y la emoción que tenían cuando les explicaba algo me motivaba y llevaba a esforzarme por hacerlo de la mejor manera posible.
ResponderEliminarCuando nos toca tratar con niños es cuando nos damos que los profesores que nos enseñaron a nosotros cuando eramos pequeños eran bastante pacientes y disfrutaban mucho su labor, la hacían con el corazón. Espero que disfrutes tu proyecto de PSU.
EliminarA pesar de que mi experiencia con la comunidad no será tan directa como lo será la de la mayoría de mis compañeros, siento que con la salida de campo que realizó PROSOFI, pude conocer un poco a la comunidad, entender algunos de los problemas a los que ellos se ven enfrentados en su diario vivir, reflejando grandes aspectos que en mi diario vivir ignoro a menudo, adicionalmente, pude observar que todas las personas de la comunidad son muy agradecidas, solo con la visita nos daban a entender lo importante que es para ellos que estudiantes y personas se interesen en los problemas que ellos tienen y deseen brindar una ayuda para solventar algunos de esos problemas.
ResponderEliminarPor todo esto, siento que aumenta mi motivación para que la ayuda que brinde a nivel técnica sea de provecho para estas comunidades, sabiendo que lo que realice este semestre podrá servir para que la comunidad sea conocida por lo pronto por toda la comunidad educativa y así ir creciendo. Por otro lado, dentro de mi cronograma, está pensado ir alrededor de 3 o 4 veces a Usme, de esta forma podré estar en contacto con la comunidad un poco más y poder conocer más de ellos, de esta manera podré captar más la idea de que un Ingeniero de sistemas no es una persona que está aislado del mundo, si no que es una persona que necesita estar en contacto con personas. Será una experiencia de mucho aprendizaje la cual espero disfrutar.
Miguel Montañez
Leyendo esta reflexión, estoy de acuerdo con varios aspectos respecto lo agradecida que es la comunidad con los visitante que quieren brindar ayuda.
EliminarPor otra parte apoyo este punto de vista respecto el rol de ingeniero de sistemas con las personas, nuestro trabajo se ve alejado y para muchos su perspectiva es de soledad, pero nosotros debemos tener contacto debido a que nuestros desarrollos y ayudas son para las personas.
La fundacion champagnat es un lugar dedicado a las obras sociales en el sector de Bolonia. En esta primera semana conocimos a los niños y adultos que asistiran a los cursos programados (Matematicas y informatica) y realmente todos se mostraron muy interesados en ellos.
ResponderEliminarEn cuanto al ambiente de trabajo es muy agradable, todos en la fundacion invluyendo a los niños y adultos que asisten a los cursos son bastante amables. Como es usual el que menos tiene siempre es el que mas da, y los niños andan a zancadas en cuanto a las experiencias de vida se refiere.
Pablo Robayo Rodriguez
Me parece muy acertada la reflexión a la que nos invita Pablo, las personas con las que tratamos en las fundaciones solo quieren salir adelante y no intentan pasar por encima de nadie, que bien que podamos ver este nuevo panorama.
EliminarExpectativa - FASE
ResponderEliminarMe siento por un lado entusiasmado, y por otro, a la expectativa totalmente, puesto que nunca he dictado clase para ningún público, el trabajo se torna realmente cómodo por la ubicación del lugar; es relativamente fácil llegar allá.
He participado en talleres de liderazgo con personas mayores y menores que yo, donde se toman diferentes áreas de la vida y se trabaja con cada una de ellas. Por lo tanto, encontrarme dispuesto para el servicio no resulta una sorpresa para mí, al contrario, es bastante alentador seguir en el bello camino de la participación y el apoyo humano que tanto necesitamos en nuestro mudo.
Cesar David Guerrero Regino.
De acuerdo con Cesar, ya que también he tenido la oportunidad de vivir muchas experiencias de liderazgo pero al realizar actividades con los niños que no tienen las mismas oportunidades que uno es muy alentador, además que nos invita a plantear mejores estrategias, tener la mejor actitud y dejarles una huella de superación y mejora a pesar de sus circunstancias.
EliminarEs bueno salir de la burbuja en la que normalmente vivimos, evidenciar en persona la verdadera situación que se vive en la mayor parte del país, en la cual existen necesidades insatisfechas, conflictos y falta de oportunidades. Interactuar con esta realidad es desafiante. Al finalizar el recorrido por el sector Bolonia estuve agradecido con todas las comodidades y oportunidades que tengo en mi vida. Apenas llegué a mi casa le agradecí a mis papás por darme durante estos años: amor, educación, vivienda, comida y mucho más.
ResponderEliminarMi proyecto consiste en dictar clases de inglés básico a adultos en el Colegio Ofelia, los cuales tienen poco o ningún conocimiento del idioma.
Estoy asombrado por el carisma y la alegría que tienen las personas que asisten voluntariamente a las clases. Tienen toda la actitud y disposición de aprender, inclusive si su nivel de inglés es nulo; esto hizo que me sintiera a gusto dictando la clase y me permitió interactuar de buena forma con ellos durante las sesiones.
Hay estudiantes proactivos que quieren aclarar aún más los temas de la clase a sus demás compañeros y están dispuestos a colaborarse entre sí. Es ameno trabajar con un ambiente colaborativo y divertido. Un inconveniente que tuve fue que al finalizar las dos clases me quedé sin voz, sin embargo, después de ese gran esfuerzo sentí un “calor en mi corazón” con lo cual estaba más feliz por haber hecho esta actividad y motivado a continuar con el proyecto, dando más del 100%. Debo buscar estrategias para modular la voz y manejar mi respiración con el fin que no sufra de desgaste en mi voz al finalizar la jornada.
Alejandro Rivera Álvarez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProyecto Social Universitario, una travesía que puede significar muchas cosas y por lo que tengo entendido despierta muchos sentimientos durante su ejecución. Inicialmente me sentí un poco apartado al tema social, por algún motivo sentía que la labor no debía ser de carácter obligatorio, sin embargo, deje a un lado esos sentimientos y me abrí a la nueva experiencia que me esperaba.
ResponderEliminarSabía que no iba a ser fácil y el primer día me lo demostró, el tema de levantarme más temprano de lo normal por miedo a llegar tarde el primer día, el no saber como se viste un "profesor", me hizo dar cuenta que la labor que realizamos tiene toda una trascendencia para las personas que asisten de carácter voluntario a nuestras clases.
Con mis "alumnos" volví a tener el sentimiento de que para nosotros no puede significar simplemente el hecho de asistir a dar unas clases, el hecho de que ellos estén allí frente a nosotros significa un esfuerzo grandisimo que en la gran mayoría de las veces no tenemos ni idea.
Que bueno que estuviste dispuesto a experimentar nuevos retos en otro ambiente diferente al que siempre vives.
EliminarMadrugar tanto y estar varias horas de pie es agotador, pero como dices la recompensa es muy gratificante y transcendental.
Es muy cierto que los alumnos también están haciendo sacrificios para poder estar ahí sentados aprendiendo.
Alejandro Rivera A.
El día sábado 4 de febrero tuve la oportunidad de visitar la Fundación Alianza Social Educativa, lugar en el cual voy a realizar mi proyecto social universitario, participamos junto con mi compañero en la charla de bienvenida donde las directoras nos dieron a conocer la situación de la comunidad y como ellas han logrado hacer un cambio tan grande, ofreciendo cursos a un bajo costo para que pueda ser accesible a todos, llevan 18 años con una labor completamente noble que permite el desarrollo de la sociedad.
ResponderEliminarLa labor que voy a realizar es capacitación en Informática para personas adultas, personalmente me emociona este proyecto, ya que la mayoría de personas no han tenido contacto los computadores, quiero mostrarles como puede ser de útil y que lo vean como una herramienta tanto para su vida diaria como para su trabajo y puedan mejorar su calidad de vida.
Es verdad que muchos estudiantes se preguntarían "para qué psu?". Pero también es verdad que un profesional es íntegro solo si verdaderamente tiene aptitudes técnicas y aptitudes de servicio. A fin de cuentas, sea lo que sea que el profesional va a hacer en su vida, muy probablemente va a afectar a la sociedad de alguna forma. Lo realmente importante es darse cuenta de esto y no verlo como efecto secundario sino como el principal objetivo. Esta sociedad esta en gran necesidad de personas que sepan pero también personas que se comprometan a hacer un mejor futuro no solo para beneficio personal o enriquecerse sino para dejar un mejor planeta para futuras generaciones. Yo, personalmente, no logro prever un futuro brillante para el mundo o Colombia, pero no me cierro a la posibilidad de poder mirar atrás y ver lo mucho que se ha mejorado.
ResponderEliminarMuchas personas podrán tener innato el deseo de servir. Otros tal vez no tanto y otros a lo mejor lo desarrollan conforme transcurre la vida. Yo creo que lo único que se necesita es ver los frutos del primer esfuerzo que se hace por la comunidad. Ver cómo el usuario final sonríe y no le cabe en su boca la cantidad de palabras de agradecimiento por la solución que se la ha brindado, sea la solución que sea. Yo creo que éste sería el catalizador o incluso el gatillo que dispare ese espíritu de servicio que supongo que todos los javerianos tienen. Lo digo por que he logrado ver en compañeros que ya han cursado psu y que iniciaban predipuestos a una actividad más bien fastidiosa. No voy a decir que cambiaron del cielo a la tierra y ahora son misioneros de servicio, no, pero si su actitud frente a los menos bendecidos cambio considerablemente. Espero tener una reacción similar a medida que pase el semestre
Comparto la opinión de este estudiante, la verdad que dictar clase es muy difícil, más cuando uno no esta acostumbrado en mi caso a tratar niños que tienen deficiencias muy notorias en su aprendizaje, pero la semana pasada después que le ayude a un niño con sumas y logró el solo hacer algunas me busco para agradecerme y se veía muy feliz, eso es algo muy lindo por ese tipo de cosas es que vale la pena ir a pesar de todas las cosas negativas con las que uno se enfrenta en PSU
EliminarEs verdad que muchos estudiantes se preguntarían "para qué psu?". Pero también es verdad que un profesional es íntegro solo si verdaderamente tiene aptitudes técnicas y aptitudes de servicio. A fin de cuentas, sea lo que sea que el profesional va a hacer en su vida, muy probablemente va a afectar a la sociedad de alguna forma. Lo realmente importante es darse cuenta de esto y no verlo como efecto secundario sino como el principal objetivo. Esta sociedad esta en gran necesidad de personas que sepan pero también personas que se comprometan a hacer un mejor futuro no solo para beneficio personal o enriquecerse sino para dejar un mejor planeta para futuras generaciones. Yo, personalmente, no logro prever un futuro brillante para el mundo o Colombia, pero no me cierro a la posibilidad de poder mirar atrás y ver lo mucho que se ha mejorado.
ResponderEliminarMuchas personas podrán tener innato el deseo de servir. Otros tal vez no tanto y otros a lo mejor lo desarrollan conforme transcurre la vida. Yo creo que lo único que se necesita es ver los frutos del primer esfuerzo que se hace por la comunidad. Ver cómo el usuario final sonríe y no le cabe en su boca la cantidad de palabras de agradecimiento por la solución que se la ha brindado, sea la solución que sea. Yo creo que éste sería el catalizador o incluso el gatillo que dispare ese espíritu de servicio que supongo que todos los javerianos tienen. Lo digo por que he logrado ver en compañeros que ya han cursado psu y que iniciaban predipuestos a una actividad más bien fastidiosa. No voy a decir que cambiaron del cielo a la tierra y ahora son misioneros de servicio, no, pero si su actitud frente a los menos bendecidos cambio considerablemente. Espero tener una reacción similar a medida que pase el semestre
Es verdad que muchos estudiantes se preguntarían "para qué psu?". Pero también es verdad que un profesional es íntegro solo si verdaderamente tiene aptitudes técnicas y aptitudes de servicio. A fin de cuentas, sea lo que sea que el profesional va a hacer en su vida, muy probablemente va a afectar a la sociedad de alguna forma. Lo realmente importante es darse cuenta de esto y no verlo como efecto secundario sino como el principal objetivo. Esta sociedad esta en gran necesidad de personas que sepan pero también personas que se comprometan a hacer un mejor futuro no solo para beneficio personal o enriquecerse sino para dejar un mejor planeta para futuras generaciones. Yo, personalmente, no logro prever un futuro brillante para el mundo o Colombia, pero no me cierro a la posibilidad de poder mirar atrás y ver lo mucho que se ha mejorado.
ResponderEliminarMuchas personas podrán tener innato el deseo de servir. Otros tal vez no tanto y otros a lo mejor lo desarrollan conforme transcurre la vida. Yo creo que lo único que se necesita es ver los frutos del primer esfuerzo que se hace por la comunidad. Ver cómo el usuario final sonríe y no le cabe en su boca la cantidad de palabras de agradecimiento por la solución que se la ha brindado, sea la solución que sea. Yo creo que éste sería el catalizador o incluso el gatillo que dispare ese espíritu de servicio que supongo que todos los javerianos tienen. Lo digo por que he logrado ver en compañeros que ya han cursado psu y que iniciaban predipuestos a una actividad más bien fastidiosa. No voy a decir que cambiaron del cielo a la tierra y ahora son misioneros de servicio, no, pero si su actitud frente a los menos bendecidos cambio considerablemente. Espero tener una reacción similar a medida que pase el semestre
Fundación Juan Pablo II
ResponderEliminarLa primera reunión en la fundación fue bastante bien. El hecho de que me haya tocado desarrollar hace que la experiencia sea más agradable porque es algo que realmente disfruto. Además puedo administrar mejor mi tiempo entre el trabajo, la universidad y la fundación.
Lo que hace que el trabajo sea un poco difícil es el hecho de tener que entender el código de los que han trabajado anteriormente y la estructura de los archivos que estaban utilizando. A veces no es tan claro a simple vista qué hace qué o en dónde está lo que uno está buscando, por lo cual hay que dedicar una cantidad considerable de tiempo a entender lo que existe antes de ponerse a programar.
En cuanto a la fundación como tal, de la primera reunión me llevo que son personas que realmente se preocupan por los que viven ahí y que hacen todo lo posible por hacer un lugar agradable. En algún momento realizaremos una actividad con las personas que viven ahí y espero que sea una oportunidad para conocerlos y poder contribuir a su bienestar y felicidad.
Jeffrey Torres.
Cuando nos dijeron el lugar donde teníamos que ir, y el mío era uno de los más lejanos me sentí bastante preocupado y poco optimista, sin embargo al ir a reconocer la fundación (IPANEMA ) y conocer los niños a los cuales debía dictarles clase, Sentí que recuperé la esperanza al ver era una comunidad en la cual podía aportar y que habían niños que de verdad querían aprender. Estoy a la expectativa y espero ser un gran apoyo, aunque nunca he trabajado con niños quiero que sea una experiencia que me transforme y me ayude a ser mejor persona y más tolerante. Y dar todo de mi para dejar huella en este lugar y animar a más personas a que participen de manera voluntaria en este lugar.
ResponderEliminarAndrés Felipe Herrera
Es cierto ese sentimiento de preocupación al inicio me paso también pero se va cuando uno está allá haciendo algo por esos niños.
EliminarAl igual que Andres, estuve preocupado por el tiempo que demoraría en llegar al colegio asignado, por ello planie y logre establecer un lugar donde quedarme para que me quedara mas cerca y asi llegar a la hora estipulada para poder desarrollar las actividades a tiempo, pues lo que mas deseo es dar un aporte que pueda ser visible, donde los niños lo valoren y vean la importancia de seguir aprendiendo.
EliminarEs cierto que no todos tenemos este sentimiento de servir a lo sociedad, sin embargo te admiro por la disposición que estas poniendo.No te niegues la oportunidad de compartir nuevas experiencias puesto que siempre tenemos algo qué aprender.
EliminarTotalmente de acuerdo.
EliminarEs interesante pensar que lo cerca que se ve en el mapa y lo lejos que es realmente, la noche anterior a la primera ida a la fundación Ipanema pensé: "es ir a un portal, yo vivo en una zona central, si cojo un expreso llego por ahí en 30 minutos", ese día luego de 30 minutos en transmilenio estaba en la estación en la que debía hacer el trasbordo y me dije a mi mismo: "Wow... Bogotá es muuuyy grande".
ResponderEliminarA pesar de esto, llegar allá y ver que a pesar de la difícil situación en la que viven, todos llegan puntuales al colegio, todos van con ganas y la mejor parte todos tienen un deseo de hacer algo cuando sean grandes. En esa primera clase les preguntamos que querían hacer luego del colegio la mayoría dijo estudiar en la universidad, otros desean ir al ejercito e incluso uno de ellos dijo querer ser youtuber lo cual me sorprendió, porque no pensé que estuvieran tan actualizados en estos temas.
Verlos con ganas de salir adelante y ser alguien me da las ganas de levantarme temprano e ir a aportarles todo lo que pueda para que lo logren.
David Pedraza
En el momento que metí PSU sabía que era para ayudar a personas de lugares marginados. recuerdo muy bien mi clase de fe y Compromiso cuando el profesor hablaba de las zonas marginabas en la época del imperio romano. Y prácticamente las cosas no han cambiado mucho.
ResponderEliminarCuando llegué a la localidad Usme quedé estupefacto por la cantidad de terreno que tenía, el paisaje se tornaba de solo casas a cualquier parte que miraba contando con la extensión de montañas que yacía.
Todavía recuerdo la escena del niño de Usme que llevaba todo contento a su perrito con un lazo improvisado y al paso de unas horas cuando estaba cerca a mi casa ver en la calle el contraste de un señor llevando a su mascota. Me hizo dar cuenta de la desigualdad tan amplia que hay en nuestro país en tan solo una ciudad.
Cuando llegué a la fundación Champagnat el primer día no conocía a nadie, era nuevo. Justamente mi compañero y yo llegamos a la hora del desayuno de los “chiquis”. En ese instante nos ofrecieron si queríamos pan y agua de panela, por pena dije que no aunque si quería. Conocimos el sito y dimos la primera clase a chiquis de 1ro a 6to y otros no tan chiquis.
Después comenzó el curso de informática a personas adultas. Fue chévere la primera clase, porque aunque no preparamos nada nos la ingeniamos para que ellos entendieron lo fácil que es usar el computador.
Finalizó el día, casado y con hambre. A pesar e eso me sentí bien porque… se siente bien ayudar, pienso yo.
Marvin Daniel Cely Báez
Siempre he querido realizar un aporte a la sociedad con algún voluntariado pero no he podido por cuestiones de tiempo y este fue el mejor momento de poder realizado, por ello cambie el proyecto que había sido otorgado en un principio por ir a dictar clases en el colegio Ofelia, allí me asignaron el grado 4 con otra compañera, en la primera clase pudimos observar que en algunos momentos es difícil controlar los niños y los profesores no le toman mucha importancia pero son de vital importancia por el apoyo que nos brindan, nos designaron 3 grupos donde hay niños muy especiales, pues la mayoría mostró interés. Espero poder llevarme bien con todos los niños y ayudarles en todo lo que podamos con el fin de que terminen el curso con ánimos de seguir aprendiendo.
ResponderEliminar