miércoles, 3 de agosto de 2016

1ra Reflexión 1630

Primera Reflexión
“Si te propones algún día mandar con dignidad, debes servir con diligencia.” – Anónimo
Fecha Máxima: Agosto 10 de 2016 hasta las 11:59AM

34 comentarios:

  1. Cuando nos dijeron el lugar donde teníamos que ir, y el mio era uno de los más lejanos sentí un escalofrió. El viernes fue nuestra primera visita y al llegar y ver a los niños que vamos ayudar me di cuenta que el esfuerzo que estamos haciendo y vamos hacer realmente vale la pena. Son niños que están dispuestos aprender y que como yo también hacen un gran esfuerzo para ir. Espero aprender mucho de ellos y que ellos aprendan mucho de mi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toda en la vida es costumbre, después no notaras lo lejos que es y hasta falta te hará

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo con lo que dice José Miguel, no debemos fijarnos en la distancia que vamos a recorrer sino en cómo vamos a ayudar y cómo vamos a cambiar la vida de quienes lo necesitan, en realidad en esta instancia es que uno se da cuenta que todo lo que dijo Luisa es verdad.

      Eliminar
    3. Al ver como con tu ayuda puedes cambiar para bien la vida de estos niños con ganas de aprender y salir adelante, sentirás que todo esté esfuerzo vale la pena.
      Diego Felipe Ramirez Salamanca

      Eliminar
    4. Con seguridad ellos aprenderan mucho de ti, pero a lo mejor tu aprenderas mucho mas de lo que crees de ellos.

      Eliminar
  2. El Paraíso
    Aunque había pronosticado que me levantaría muy temprano, esto no sucedió. Probablemente no pude dormir muy bien debido a la ansiedad y los nervios provocados por trabajar con los niños de IPANEMA, si bien he realizado acción social con diferentes personas, he de aceptar que trabajar con niños nunca me había llamado la atención. Dispuesto a asumir este nuevo reto me alisto rápidamente, pero al revisar la hora me percato de que ya estoy un poco tarde, por lo que probablemente no tendré tiempo para desayunar, por lo cual empaco unas galletas en mi maleta y salgo de mi casa, rumbo hacia el Portal Tunal.
    Ya en el bus de SITP, siento un poco de hambre y destapo las galletas, no sin antes pensar en lo que nos había dicho la Dra. Yolanda el día anterior: “Hay que térnele paciencia a los niños, algunos van al colegio sin desayunar”. Por un momento pienso acerca de lo que debe sentir un niño que va al colegio sin desayunar y lo que debe sentir un padre al no poder brindarle alimentos a sus hijos y familia.
    Si bien pensé que me demoraría en llegar al portal, esto no ocurrió, por lo que llegue diez minutos antes que mis compañeros, luego de unos minutos me dispongo a llamar a las Dra. Blanca, quien me indica que me dirija al paradero donde pasa el bus hacia el paraíso, por un momento pienso porque el lugar se llama “El Paraíso”, ubico rápidamente el paradero y camino hacia el mismo.
    Cuando llego, me doy cuenta de que la Dra. Blanca ya está con mis compañeros, nos presentamos rápidamente y justo en ese momento llega el bus que nos llevará rumbo a nuestro destino. Luego de aproximadamente 45 min la Dra. Blanca nos indica que es momento de bajarnos del bus; mientras caminamos es inevitable observar el gran deterior de las casas, las vías en malas condiciones y la basura que se puede observar regada por doquier. También me asombra la cantidad de perros que hay en el sector y que estamos exactamente al lado de una gran montaña.
    De repente los nervios me invaden, pues cada vez nos estamos acercando más al lugar, es inevitable pensar en las otras experiencias de trabajo social en las que he estado involucrado y me repito a mí mismo que la primera vez siempre da un poco de miedo, pero en cuanto empiezas a trabajar con la comunidad, esos nervios se trasforman en esfuerzo y ganas por salir adelante.
    Llegamos a los más alto de una calle, en donde se encuentra la oficina del padre encargado de la comunidad, luego de esto nos dirigimos hacia los salones, en donde nos presentamos frente a los niños 3 y 4, debo admitir que su carisma hizo que mis nervios desaparecieran por completo. Luego nos dirigimos a un salón, donde se dictan las clases de 5-9 al mismo tiempo. Al inicio me sentía tranquilo puesto que las actividades, se habían planeado con anticipación, pero luego el padre nos dijo que no había computadores disponibles, lo cual significaba que nos tocaría improvisar, nunca me ha gustado improvisar, pues considero que no es profesional, pero en esta ocasión era necesario.
    En la primera sesión, realizo una prueba de diagnóstico, para lograr saber que conocimientos tienen los niños de 7-9. Principalmente me enfoco bastante en matemáticas, pues como ingenieros es un tema que dominamos con facilidad, sin embargo, ellos se cansan luego de las dos horas y una niña me dice que tiene hambre; por lo cual realizamos un pequeño descanso, en donde ellos consumen alimentos dados por la fundación: una empanada y un chocolate, elaborado con leche que se crea a partir de la soya en una planta de producción pequeña que ha logrado crear la institución, gracias a empresas inversionistas. Luego de esto me enfoco en ciencias naturales, y les explico, con ayuda de un libro: la clasificación de los animales, las teorías acerca del origen del universo y también hablamos acerca un texto de emprendimiento que encontré en un libro.
    Al finalizar la jornada me despido de cada uno de ellos y me asombra que me preguntan si me puedo quedar hasta más tarde, lo cual resalta sus ganas de aprender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También me asombre de la cantidad de perros que habían en las calles del barrio, pero eso si, todos gozaban de buena salud y estaban bien alimentados. Interesante ver esto en un barrio de bajos recursos.
      Los niños de IPANEMA son increíbles, como tu dices con un carisma enorme. Espero puedas sacar mucho provecho de esta experiencia, que los niños aprendan mucho y aunque yo les estoy colaborando de otra manera, que podamos dejar así sea un granito de arena en la fundación.

      Eliminar
    2. Leer tu reflexión y las otras, me confirma la cantidad de pensamientos encontrados y la predisposición que muchos de nosotros teníamos o tenemos a ciertos lugares, o encontrarme con el sentimiento común de miedo dado que salimos de nuestra área de confort y que a pesar de esto, muchos de nosotros, estamos cambiando nuestra visión de estas zonas y de las personas que viven en ella, al aportar nuestro tiempo y conocimiento a mejor la vida de algunas personas.

      Mónica Abreo Ariza

      Eliminar
  3. A pesar que mi tarea en el curso de asesoría técnica, la ingeniera Blanca Oviedo me recomendó ir el sábado 30 de julio a una visita de recorrido a la localidad de Usme, ya que los sistemas que se van a arreglar son para usar en la comunidad. Ver la situación en la que están las personas motiva a querer ayudar y de alguna forma aportar a que su vida sea más fácil. Este mismo objetivo tienen los sistemas se han desarrollado a lo largo de los años en la universidad. No obstante, por diferentes motivos algunos están incompletos o son tan difíciles de configurar o usar que no se les saca ningún provecho.

    Como futuros ingenieros de sistemas muchos de nosotros nos preocupamos a veces solo por cumplir; en este contexto sería, hacer un programa que funcione y podamos entregar para poder pasar la materia o la tesis. Olvidando que el verdadero objetivo de estos proyectos es servir a la comunidad y para esto debemos hacer un esfuerzo, no solo de hacer software que cumpla con los atributos de calidad de que tanto nos hablan en clase, si no de ir a la comunidad, conocerla, ponerse en sus zapatos y comprometerse para poder cumplir con la labor correctamente. Como reflexión dejo la siguiente pregunta, ¿qué sentido tiene esforzarse tanto técnicamente si lo que hacemos no va a tener un impacto en la vida de las personas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo, al igual que usted me tocó asesoría técnica y me di cuenta de algunos errores (por supuesto no intencionales) en el sistema, estoy seguro que el anterior estudiante quiso ayudar bastante a la Fundación Y realmente lo hizo, ahora sólo quedan las ganas de continuar con su gran trabajo, donde se nota que no se quedó únicamente en programar sino que se dedicó a conocer la comunidad con la cual trabajaría para acercarse de una mejor manera al propósito del sistema.

      Eliminar
    2. Me parece que esa pregunta es ideal para que al responderla nos concentremos en analizar cual es la comunidad a la que vamos a ayudar para saber la mejor forma de ayudarla mediante la actividad que este realizando cada uno.

      Eliminar
    3. David Francisco Calle Restrepo

      Eliminar
    4. Me parece muy importante lo que dice, en el sentido en que si bien, es muy importante realizar el software, tambien es muy relevante visitar la comunidad, para entender como viven y poder crear una solución apoyada en la tecnología, con mayor impacto

      Eliminar
  4. En el momento no he empezado formalmente la práctica social universitaria, pero ya tuve la oportunidad de asistir a la reunión de inducción de la Fundación Alianza Social Educativa y empaparme un poco de la situación tanto de la fundación, como de mi labor a realizar en mi proyecto social universitario. Una de las cosas que me causó curiosidad, es que, muchas personas recurren a los servicios de enseñanza de la fundación para tener un espacio donde sean escuchadas, además de estar en un ambiente propicio para adquirir amistades nuevas y no sólo el conocimiento técnico o académico de los cursos. Estas personas algunas veces se sienten solas y asistir a los cursos es un pretexto para salir de la soledad que enfrentan en sus hogares y no precisamente por que estén solas en casa, ya que en muchas ocasiones no se les presta atención en su núcleo familiar. También se me aclaró que muchas de las personas que asisten al curso son mayores, cosa que no advertí, pensando que eran niños.
    Espero poder realizar una buena labor y ayudar a las personas, no solo desde el ámbito académico, si no, también desde un punto de vista humano.

    ResponderEliminar
  5. Las Cruces - Salvemos a Cristian

    La fundación está ubicada en la Carrera 3 Numero 1 Sur. Está a cargo de la fundación Salvemos a Cristian, cuenta con otra sede en Santa Isabel.
    La fundación está a cargo de Marleny y un grupo de profesoras: Hernecina y Ruby.
    A la llegada del primer día, junto con la Ing. Luisa y la Dra. Blanca, hablamos un poco sobre la fundación y su propósito; ayudar a niños con refuerzos en sus tareas asignadas en sus colegios, alimentarlos en el almuerzo y cuidarlos mientras los padres laboran.
    Mi labor va de 8.30 a 4.30.
    Sin más detalle, empiezo mi labor: arreglar computadores y dejarlos listos para la siguiente semana. Muchos de esos computadores son donados por diferentes instituciones educativas o personas que no los usaran más, por esta razón, estos computadores no funcionan a la perfección y tienen muchas fallas. A pesar de las limitaciones técnicas, logro sacarles el máximo provecho a las máquinas y ponerlas a disposición de las profesoras y la fundación.
    Ese día no había gas y no recibían a los niños, razón por la cual me pude dedicar a al servicio técnico de diferentes computadores y las redes del hogar.
    Al lunes siguiente, empecé mi labor de profesor, ayudar a niños con sus tareas asignadas en sus colegios y de cierta manera enseñarles un poco sobre computadores.
    Hay muchos niños y las jornadas son largas, no hay tiempo para clase sino para sesiones “individuales” sobre tareas y temas puntuales. Algunos niños manifestaban problemas no solo con matemáticas sino con historia y sociales, traté de cubrir estos temas de la manera más sencilla y practica para ellos.
    Muchos de ellos tienen de 5 a 9 años y no están acostumbrados a recibir clase sentados en un pupitre tomando apuntes en cuadernos, requieren actividades más lúdicas y necesitan mucho apoyo individual. El objetivo es que ellos se vayan al colegio con la tarea hecha.
    Me llamó la atención un niño llamado Roger. Roger quiere estudiar Ing. de Sistemas en la Pontificia Universidad Javeriana y en el poco contacto que tuve con él, le enseñe a reparar computadores y hacer el diagnóstico de red para el hogar, comandos como “ipconfig” y “arp -a” eran como estrellas y planetas, sin embargo, logró entender el propósito y el problema, me concentraré en él para poder darle mucho conocimiento y guiarlo para que logre ser un Ing. De Sistemas egresado de la PUJ
    Finalmente, entendí el procedimiento y la labor del hogar, hay mucho trabajo por hacer y los niños necesitan alguien que, por encima de enseñarles a calcular el área de un triángulo, los escuche y los pueda orientar. A eso me dedicare también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante su experiencia con Roger, de las cosas más satisfactorias es poder enseñarle a alguien y que lo ayude a cumplir sus sueños. Muchos éxitos con el

      Eliminar
  6. Al ser informado que trabajaría en una institución gereontológica no sabia que esperar de ello. muchas ideas pasaron por mi cabeza y no me imagine lo que de verdad me encontraría. el día viernes 5 de agosto realizamos la visita a la institución. Al llegar nos llevamos la sorpresa de que la fundación Juan Pablo Segundo lucia como una casa normal, no como una fundación. Timbramos en la entrada de la fundación y en ese momento los nervios invadieron mi cuerpo. La puerta se abrió sola, nadie salio a atendernos, y la siguiente puerta también lo hizo. Al ingresar a la fundación no había nadie, lo cual agravo mi sentimiento de nervios y ansiedad. Luego de caminar dentro de la casa una persona nos atendió, con un acento bastante particular, esta persona fue bastante amable con nosotros y nos recibió con bastante agrado y felicidad. Al iniciar a hablar de las funciones que teníamos dentro de la institución, lo hacia con bastante emoción de que nosotros ayudaríamos en los procesos del hogar gereontologico. Después de hablar con la encargada del sistema, nos presentaron a una parte del equipo de trabajo y hablamos con la directora administrativa. nos relató como es el trabajo con las personas que acuden a la casa y apreciábamos como el trato de los adultos mayores era muy bueno y existe un ambiente familiar. Realizamos una segunda visita el día 9 de agosto. En esta visita ya no existía ninguna ansiedad, ningún miedo, el único sentimiento que llenaba mi cuerpo era llegar a la institución para iniciar nuestras actividades. Nuevamente fuimos recibidos con total amabilidad y en esta oportunidad tuvimos la experiencia de interactuar un poco con los residentes de la fundación. vimos como todo el personal trata a cada uno de las personas de tercera edad con bastante cariño, como todos sonríen, ríen y conviven en perfecta armonía. Los adultos mayores con sus limitaciones se muestran bastantes felices en la comunidad. No nos imaginamos que en esta fundación existiera este trato y estas condiciones, tampoco nos imaginamos las condiciones y el trato tan bueno que reciben esas personas.

    Andrés Felipe Calle S.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante saber que no hay mucha diferencia con los estudiantes que hacen capacitación y los que hacen asesoría técnica, ambos tienen que entender en las circunstancias en las que vivienda estas personas a las que vamos a ayudar
      Mucha suerte con tu proyecto

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Admito que al principio no tuve mucha emoción con PSU, el tener que desplazarme a un área y no saber con qué me encontraría, es algo con lo que te pone a pensar (muchas de estas son áreas vulnerables). Cuando me asignaron mi proyecto con FASE, debo admitir, tuve bastantes pensamientos no agradables, el área, las personas, el desplazamiento, etc. Al llegar allí, el 6 de agosto, me encontré con una situación muy diferentes una locación pequeña, pero amigable, tres gerentes con una calidad increíble y un deseo por ayudar a todo aquel que lo necesité, un personal dispuesto a darte la mano y ofrecerte ayuda, y una gran cantidad de voluntarios. Lo que más me sorprendió, fueron los estudiantes, son adultos mayores con un gran deseo de aprender y de aprovechar y disfrutar los conocimientos que les están dando, te pone a pensar en lo poco que valoras el haber podido ir a la universidad y en lo poco que piensas en las cosas que para ti son básicas, para otras es un mundo nuevo; me encontré con personas con pocos o ningún conocimientos acerca de elementos que son comunes y rutinarios para mí, pero que aun así, ponían interés y el deseo por aprenderlos. Me sorprendió también mi actitud, no soy muy buena profesora y mi paciencia en estos casos es limitada, pero me encontré disfrutándolo y dando lo mejor de mí.
    Estas son experiencias que te cambia poco a poco, y que a pesar de las dificultades debes aprovechar para crecer principalmente como persona y ahí si como profesional. Espero seguir disfrutarla y aprender de ella.

    Mónica Abreo Ariza

    ResponderEliminar
  9. A pesar de que aún no he comenzado formalmente la práctica en el colegio Ofelia Uribe, realicé una visita a Usme el día 30 de julio, en esta visita nos pudimos dar cuenta en la situación en la que vivían los habitantes de esta localidad y además de lo agradecidos que están con los estudiantes que han asistido a esta localidad a hacer las prácticas y además con la fundación Prosofi. En esta visita, pudimos hablar con algunos habitantes del sector y nos contaron que muchos de los niños desertaban cuando llegaban como a octavo grado y esto se debe, en algunos casos, a que los estudiantes no entienden matemáticas. La idea ahora es ir a ayudar a los niños que están ahora en cuarto y quinto de primaria a que entiendan la importancia de las matemáticas y que no es difícil, como ellos creen; además de las matemáticas quiero aconsejarlos para que sean cada vez mejores tanto en sus casas como en la sociedad. Después de esta experiencia yo quisiera que al menos uno de estos niños entienda la importancia de las matemáticas y además que después de que salgan del colegio sigan estudiando y hagan una carrera tecnológica o profesional y puedan aportarle algo muy bueno a la sociedad.

    Lorena Pinzón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante motivar a los niños para que continúen estudiando y no deserten, dado que esto les puede ayudar a tener una mejor calidad de vida.
      Muchos éxitos en tus esfuerzos por ayudar a estos niños
      Diego Felipe Ramirez Salamanca

      Eliminar
    2. Muy interesante tu experiencia, confiemos en que puedas lograr hacer un cambio y que el índice de deserción disminuya en un futuro gracias a ti y a las personas que igual que tú estarán dispuestas a ayudar.

      Eliminar
  10. Fundación Champagnat
    El día viernes 5 de Agosto llevamos a cabo nuestra primera sesión de Proyecto Social Universitario en la fundación champagnat. La primera impresión al conocer que realizaría el proyecto en Usme fue un poco interesante ya que la gran mayoría lo describía como un lugar pesado, horrible e incluso tedioso para llegar hasta allá. Efectivamente es bastante lejos pero no tenían razón acerca de ser un lugar horrible, por el contrario es un lugar muy humilde y cálido que te hace reflaxionar acerca de las comodidades con las que vivimos cada día.

    Llegamos a la para número 9 del alimentador Alfonso Lopez y allí nos recogió una persona de la fundación, la cual muy amablemente nos acompaño a subir la montaña donde se ecuentra la fundación. Al llegar allí nos recibieron con los brazos abiertos y nos presentaron a los niños con los que ibamos a realizar nuestro proyecto, posteriormente subimos a los salones y nos explicaron como era la dinámica que existía para dividir a los niños en 3 grupos dependiendo del grado en el que se encontraran. Acto seguido realizamos el diagnóstico de que nivel de matemáticas tenían los niños y les empezamos a hacer ejericios relacionados. Justamente allí es donde uno se da cuenta que debe tomar el proyecto con la mayor seriedad y compromiso posible ya que todo el conocimiento que transmitamos tendra retribuciones en cada uno de los niños, y no solo frente a los conceptos matematicos sino también en el desarrollo como personas.

    A las 11:15 se acabo la sesión y nos reunimos con la coordinadora quien muy gentilmente nos explico todo acerca de la fundación, los proyectos que tienen, el personal, las instalaciones y las reglas que debemos tener en cuenta para desarrollar el trabajo con los niños.

    Al finalizar la reunión la coordinadora nos acompaño a la parada del SITP, de camino hacia el portal sentí esa satisfacción de haber cumplido exitosamente con la primera sesión y motivación para desarrollar el resto del proyecto, ya que espero que todas estas experiencias me hagan crecer como persona y poder servir mejor a la comunidad.

    Sebastián Corredor Guevara.

    ResponderEliminar
  11. Fundación Champagnat

    El viernes 5 de agosto tuvimos la primera sesión de nuestro proyecto, con un poco de temor porque la idea que llevavamos del lugar no era muy buena, ya que la fundación se encuentra en una montaña de la localidad de usme donde se vive un ambiente bastante pesado.
    Llegamos a la parada de alimentador donde nos encontrarnos con la persona de la fundación ya que no podemos subir solos por el peligro existente. Después de caminar 15 minutos por la montaña llegamos a la fundación donde la coordinadora y los niños nos recibieron con la mejor actitud, lo cual fue realmente gratificante y motivante para tener la mejor disposición durante el proyecto.

    Una vez allí subimos a los salones y empezamos a identificar las habilidades y conocimientos que tenían los niños frente a las matemáticas para poder plantear correctamente nuestro proyecto.

    La sesión termino a las 12 después de una reunión con la coordinadora quien nos comento ciertos aspectos a tener en cuenta para desarrollar el proyecto y también nos explico un poco acerca del funcionamiento de la fundación.
    Una vez iba en el bus de camino al portal para salir de usme entendí que este proyecto requiere de verdadero compromiso y disposición ya que no solamente les estamos enseñando matemáticas a los niños sino que también les estamos aportando en su formación como personas. A medida que pasen las sesiones espero poder aprender bastante de esta experiencia y poder crecer como persona para poder servir mejor a la sociedad como futuro ingeniero.

    Esta primera sesión me hizo reflexionar acerca de que muchas veces no valoramos los lujos y comodidades que tenemos diariamente.

    ResponderEliminar
  12. Juan Pablo II

    Al inscribir la materia sentí bastante ansiedad, especialmente con ganas de saber a dónde me tocaría asistir y cómo sería la experiencia; siempre con mucho deseo de ayudar a la comunidad, pues ese es un valor javeriano que todos debemos asumir y ser conscientes de él (fijarnos en nuestro entorno, pues con él convivimos).
    Al enterarme que me tocaba asesoría técnica tuve sentimientos encontrados, pues por una parte pensé que sería mejor para mi vida profesional y además que podía tener un mejor manejo del tiempo, pero también pensé que con esta asesoría no estaría desarrollando mi parte humana a cabalidad y que algunos compañeros tendrían la oportunidad de convivir un poco más con diversos tipos de personas; este último sentimiento se desvaneció en las dos visitas que hemos realizado con Andrés Felipe Calle, compañero a quien le correspondió también el proyecto social universitario en la fundación Juan Pablo II, ya que nos hemos encontrado con personas maravillosas, llenas de vida y con expectativas muy altas; todo lo anterior nos llena de muchas ganas de ayudar y dar lo mejor de nosotros, de demostrar que incluso a nivel profesional se puede ayudar a la comunidad y por supuesto no sólo quede a nivel técnico el proyecto social sino que trascienda a mucho más y poder conocer a fondo a los adultos mayores que se encuentran en este centro gerontológico y darnos a conocer por nuestras buenas acciones y ganas de ayudar, que no sea una obligación sino algo que nace del corazón y que realmente queremos hacer. Aportar un grano de arena a esta población que por muchos ha sido ignorada y que son las vigas de la sociedad que conocemos actualmente.

    Esteban Villafrades.

    ResponderEliminar
  13. La primera clase a la que fui a dar de informática básica, junto con Mónica, fue agradable encontrar que todas las personas que asistieron al curso estaban con la mayor disposición de aprender. En consecuencia, hace que personalmente me sienta con una mayor disposición a enseñarles y dar lo mejor de mí. Entre las personas que asistieron, hubo unas a las que les era más fácil y rápido realizar una actividad, mientras que a otras les costaba un poco de más trabajo. Por esto se debe tener paciencia de explicar lo que se debe realizar y cómo realizar lo hasta que todos completen la actividad.

    Hay que considerar que la enseñanza de estos cursos está inmersa dentro de una comunidad. El grupo de personas que decide ir a estudiar. Estas personas tienen su propia vida y problemas. Por ello no solo termine enseñando si no percibiendo y observando las preocupaciones de los demás, de tal forma que hace que me sienta un poco más consciente de que ocurre a mi alrededor. Lo cual considero que es muy importante para entender el contexto de las otras personas y llegar dar una mejor ayuda acorde a ello.

    Erika Martinez

    ResponderEliminar
  14. Esta semana realizamos la primera visita a Ciudad Bolívar, el proyecto asignado fue Ipanena, en un principio se nos dijo que ayudaríamos a los niños reforzándoles conocimientos de informática, pero en una reunión previa con la Dra. Yolanda, quien es nuestra interlocutora, nos comentó que además de eso se necesitaba que los niños fueran apoyados en temas que entran en el examen de estado Icfes Saber 5 y 9, por lo que desarrollamos guías con base en las preguntas que se realizan en estas dos pruebas. Nos comunicaron que tendiéramos dos grupos a cargo, estudiantes de grado 5 a 6 y estudiantes de 7, 8 y 9.
    La idea inicial era realizar el diagnostico teniendo en cuenta preguntas de ejemplo de las pruebas Icfes de 5 y 9, por lo que previamente las realizamos para que se respondieran en internet, dado que nos dijeron que tendríamos acceso a computadores, también se realizaron tareas para que los estudiantes llevaran resueltas en la siguiente clase.
    El camino a la fundación Juan Pablo II fue largo dado que debía hacer un recorrido de una hora para llegar a la estación de Transmilenio del Tunal y otros 45 minutos aproximadamente en alimentador hasta llegar al lugar. En reuniones previas con la Dra. Yolanda nos informo acerca de la situación de inseguridad en el sector, por lo que lleve solo lo necesario, mis compañeros también siguieron esta recomendación de forma que nadie llevo celular.
    Ya en el lugar nos presentaron al Padre de la fundación, Marcos Pirela, él nos acompañó a la sede de segundo y tercero a que nos conocieran los estudiantes, y a continuación nos llevó a la sede donde estaríamos con nuestro grupo de niños. Al entrar al salón nos dimos cuenta de que los dos grupos compartirían el mismo espacio, y aunque se tenían las sillas suficientes y un tablero para cada curso, comunicarse con ellos era difícil dado el ruido que hacían los niños de la otra sección.
    Le informamos al Padre de la fundación que necesitábamos computadores para realizar el trabajo de diagnóstico que habíamos realizado previamente, a lo que nos contestó que en un momento nos llevaría al café internet, y mientras tanto nos presentamos con los niños. Paso el tiempo y no llego el Padre a lo que tratamos de improvisar clases de matemáticas inicialmente, fue difícil dado que los niños tenían un nivel diferente cada uno, además de no tener su atención fija en nosotros, porque se ponían a jugar con los otros niños.
    Finalmente, el Padre nunca llego para llevarnos a la sala de sistemas por lo que además hicimos clases de informática básica e inglés. En este grupo se veía como algunos niños tenían un gran interés por aprender, lo que realmente motiva a hacer el esfuerzo de realizar las clases y movilizarse hacia la fundación Juan Pablo II.

    ResponderEliminar
  15. El proyecto social en el que estoy trabajando junto con tres compañeros mas es el de Club de matematicas, consiste en reforzar los conceptos de los grados cuarto y quinto del colegio Ofelia Uribe en la localidad de Usme respecto a matemáticas.
    El sábado 30 de Julio realizamos un recorrido de reconocimiento de la Zona dirigido por la profesora Blanca Elvira Oviero, en el recorrido nos integramos con la comunidad del sector, identificamos sus necesidades y al final del recorrido terminamos conociendo la ubicación del colegio donde realizaremos nuestra labor social.

    Realizamos una actividad de diagnstico para saber en que temas se debe reforzar mas a los niños. Esta actividad no se pudo realizar puesto que el colegio tenia una salida de campo el mismo dia de la actividad. Próximamente la realizaremos.

    En conclusión no he tenido contacto con los niños de colegio, espero conocerlos pronto y ayudarles con el reforzamientos del área de Matemáticas.

    ResponderEliminar
  16. Al enterarme que quedé a cargo de un proyecto de desarrollo, por un lado me alegró poder tener la oportunidad de ampliar conocimientos por la labor que debo desarrollar en el proyecto, pero por otro lado tuve cierto desazon por que tuve una oportunidad similar de trabajar en un colegio distrital, con grados 8 y 9, enseñandoles diversas cosas en las cuales se distraian bastante, como pintura, dibujo de comics, entre otras cosas.

    A medida que iba avanzando este proyecto, me fui dado cuenta que los niños cada vez se veian mas interesados en el tema y en vez de salir del colegio a recorrer calles con "amigos" distraian su mente en el colegio pintando, dibujando, aprendiendo. Es muy gratificante ver como se puede cambiar el pensamiento de muchos niños que tienen la voluntad pero no siempre tienen muchas de las oportunidades que varios de nosotros tenemos o desaprovechamos.

    ResponderEliminar
  17. La fundación Juan Pablo II ubicada en el barrio Paraíso en la localidad de Ciudad Bolívar necesitaba apoyo para promocionar y organizar un evento para recolectar fondos para la planta de soya, la cual es de gran ayuda para alimentar a los niños. Fuimos, con mi compañero y Mauricio, quien es nuestro intermediario directo, a la fundación a tomar un registro fotográfico para hacer un video de la fundación. Cuando llegamos a la fundación, arriba en la montaña, con clima bastante frío, el padre Marcos nos recibió muy bien, al igual que los niños y los profesores. Los niños estaban emocionados por salir en las fotos, hacían muecas y se juntaban con sus amigos para salir en las fotos juntos. Necesitábamos algunas imágenes de los niños jugando, así que salieron los niños al patio a jugar, tenían mucha energía, corrían de un lado para otro, gritaban de la emoción. Pudimos sacar fotos muy lindas de los niños. Algo que me impacto fue que, aunque la fundación son solamente tres casas, los profesores, el Padre, la persona encargada de la alimentación y todos los trabajadores de la fundación, hacen todo lo posible por que estos niños tengan un espacio para aprender y que tengan una adecuada alimentación. Tener este acercamiento con la fundación y especialmente con los niños nos generó más motivación para sacar este proyecto adelante y poder contribuir con una causa tan bonita como lo es esta fundación que se preocupa por el bienestar de las familias en la comunidad.

    María José Mendoza Rincón.

    ResponderEliminar
  18. Fundación Canguro

    Hoy 16 de Agosto de 2016 tuve mi primera reunión con el gerente del proyecto, el ingeniero Jhon Camacho. A pesar de que fue una reunión corta y más de contextualización que otra cosa, pude darme cuenta de la magnitud del proyecto que se está llevando a cabo y el gran beneficio que traerá una vez esté completamente terminado.

    Siempre hay nerviosismo y ansiedad por conocer el trabajo que nos van a encomendar o la dificultad y compromiso que éste traerá a nuestra vida en el transcurso del semestre, a veces simplemente pereza o deseos equivocados por hacer las cosas por obligación, pero, lo más importante al finalizar ese primer encuentro o la primera reunión que tenemos, es que todas esas sensaciones desaparecen y lo único que en verdad es relevante es el deseo de hacer las cosas bien, entregar lo mejor de nosotros y sobre todo que la disposición, las ganas y la actitud marcarán la diferencia.

    Andrés Felipe Ramírez Hinestroza

    ResponderEliminar
  19. El paraíso es un sector de ciudad bolívar que cuenta con diversos problemas sociales en el cual nosotros estamos apoyando sobre la educación. Se realizaron pruebas diagnóstico el día 10 de agosto para verificar el nivel de conocimiento en las tecnologías informáticas el cual dio como resultado un puntaje muy bajo, por lo tanto, se realizarán refuerzos cada clase para que los estudiantes no olviden lo que aprenden, pues estos temas ya habían sido visto el semestre pasado.

    Estos niños tienen una disposición para el estudio y nos lleva a pensar que quieren aprender para poder salir adelante, y vamos a ayudarlos en el transcurso del semestre con la motivación que merecen para darles confianza en que pueden lograr lo que se propongan.

    Fabiana Diaz
    Camilo Gómez

    ResponderEliminar
  20. Fundación Juan Pablo II, este proyecto lo empezamos en vacaciones con mi compañera Maria Jose, es una fundación en el barrio Paraiso en Ciudad Bolivar, nos contaron que querían realizar un concierto para recaudar fondos para una pequeña planta de Soya que tienen en la fundación, nuestra labor era ayudar con toda la parte de publicidad y redes sociales. Fuimos a conocer a los niños y fue algo muy agradable, todos nos saludaban y querían participar, la pasamos muy bien, espero que todo pueda seguir saliendo bien y puedan conseguir el dinero que necesitan, ya que ayudaría mucho a los niños.

    Felipe Mojica Aranda

    ResponderEliminar