miércoles, 12 de agosto de 2015

1ra REFLEXION 1530

Tomado de: https://anheloservir.wordpress.com/category/frases-para-reflexionar/



Deben realizar su primera reflexión como respuesta a este post

44 comentarios:

  1. Primer viernes de capacitaciones, un viaje de 2 horas para estar en el salón de clase a las 8am puntuales con mi compañero. Lo único que sabíamos es que debíamos dictar una primera clase de Informática I y II, y que era a esa hora en ese lugar.

    Pasadas las 8 empezaron a llegar nuestros alumnos. Un grupo de principalmente señoras mayores que estaban estudiando juntas, más otras personas de la comunidad, pero todos con todas las ganas del mundo de aprender. Con un grupo así de abierto fue muy fácil empezar a enseñarles el uso básico de computadores, empezando por crear carpetas y un archivo de notas.
    El segundo grupo era más pequeño y más mezclado, y no se conocían entre ellos. Pero se pudo dictar toda la clase y terminar muchas más actividades que el primer grupo.

    Durante las clases hubo dos cosas que me impactaron: La primera fue durante el ejercicio de crear un archivo de notas con cualquier texto, una de las estudiantes escribió "Gracias Dios por enviar maestros"; La segunda fue al principio de la segunda clase, que una de las estudiantes levanta la mano y me pregunta si puedo explicarle cómo manejar "esto" que nunca lo ha usado. Por eso y por las que siguen seguiré madrugando y pasando las horas que sean en transporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pareció muy bello el mensaje que escribió tu alumna, realmente creo que ese tipo de cosas son las que lo entusiasman a uno y le dan a uno las fuerzas para madrugar e ir hasta allá sin importar las horas que nos tome. Con estos pequeños actos nos demuestran que enserio estamos haciendo algo bueno y que ellos lo valoran mucho.

      Espero que continúes asistiendo a tus clases con mucha alegría y con toda la disposición del mundo, ya que es evidente que tus alumnas se encuentran muy felices de que tu estés ahí dándoles las capacitaciones.

      Eliminar
    2. Estas cosas como las que Ud. menciona Roberto, son lo que hacen únicas e irrepetibles este tipo de experiencias, y lo motivan a uno a seguir haciendo esta labor con las comunidades, y toda esa motivación, hace que su misma labor se retroalimente de manera positiva.

      No importa lo mucho o poco que uno se demore moviéndose hasta el lugar de la práctica, lo importante es hacer la labor con mucho amor por lo que se hace y también hacerlo bien.

      Eliminar
    3. Me parece muy interesante el cambio que genera una experiencia como la que vivió Roberto ya que nos muestra que solo con una actividad puede ver cómo la gente agradece el gesto de brindar nuestro tiempo y nuestros conocimientos para ayudar a los demás.
      Es muy importante la actitud que se tiene hacia estas actividades ya que solo con una energía positiva y de manera desinteresada es que podemos tener un impacto en la sociedad.
      Adicionalmente creo que desde que podamos ayudar a una persona y que esta se quede con alguna enseñanza para la vida hemos realizado un buen trabajo.

      Eliminar
    4. Tuve la oportunidad de ir con Roberto a dictar los primeros cursos, la verdad no me había fijado en lo que habían escrito en el Bloc de Notas, pero me motiva mas saber que las personas les esta agradando el curso que les estamos ofreciendo y que también están motivadas por lo que sigue en el curso

      Eliminar
    5. Muy interesante como las personas de la comunidad de usme deciden tomar estos cursos, me parece que tienen un gran interés en obtener conocimiento sea como sea y de lo que sea. Este grupo de personas brinda un gran respecto hacia la clase y en especial hacia los profesores.

      De admirar como la gente se entusiasma y se compromete totalmente a aprender sobre este tema que les puede ayudar a lograr grandes cosas al ser parte de la sociedad.

      Eliminar
    6. Me complace saber que tienes un grupo abierto y con todas las ganas de aprender, y así como compartes esas experiencias que te impactaron, no me queda duda que en el transcurso del semestre seguirás aprendiendo de cada persona a quien enseñes acerca de la informática básica. Además, cada semana será más gratificante que la anterior y esto ayudará a que sea menos tedioso el transporte.

      Eliminar
    7. Para todos es realmente gratificante saber que se aprecia el esfuerzo que estamos haciendo con este tipo de cosas. Es increible como nos pueden llegar a impactar personas con solo pasar con ellas unas cuantas horas, entiendo perfectamente esa sensacion.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Mi primer día en el club de matematicas del colegio Ofelia Uribe, digo primer día ya que no tuve la oportunidad de estar en el colegio hasta este viernes debido a las festividades del 8 de Agosto. Lo primero que pude notar fue la amabilidad de las personas en cuanto llegamos, el encargado de la entrada incluso se tomo la molestia de llevarnos hasta la rectoria para encontrar a nuestra interlocutora, ya que tampoco habiamos tenido contacto con ella ni si quiera en la salida de campo. En cuanto la encontramos ella tambien se mostro muy amable y servicial con nosotros y por su puesto, encantada y agradecida de que ahora fueran dos estudiantes los que se ocuparian del proyecto y no solo uno como el semestre pasado, y ni que decir del rector del colegio, el cual se encontraba muy feliz de seguir con el proyecto del club de matematicas, muy accesible con todo y con gusto acepto la propuesta de la fecha tentativa de la olimpiada matematica, despidiendose finalmente de nosotros con la tipica frase de "para lo que necesiten aqui estoy".

    Cuando por fin tuvimos nuestro primer encuentro con los niños nos dimos cuenta que no solo tendriamos que encargarnos de un curso, sino de tres, y cada uno con aproximadamente 42 estudiantes. Nos presentamos ante los dos cursos, ya que el tercero no tenia clases ese dia, los cuales se mostraron entusiasmados en cuanto escucharon que volverian a tener preparacion para la olimpiada matematica. Al ser el primer dia pensamos en hacer una actividad recreativa para conocernos mejor y divertirnos con los niños, y todos estaban interesados en llevarse bien con nosotros y en ganarse dulces, claro tambien querian aprender pero se les veia muy felices con nuestra sola presencia, simplemente adorables.

    Quiza tuvimos problemas para organizarlos, despues de todo eran demasiados y no estoy muy acostumbrada a hablar en publico y menos a dar ordenes, los niños son niños y por lo tanto son hiperactivos y mas cuando se trata de juegos; es verdad, fuimos a ciegas, esto debido a que no habiamos podido entrar al colegio y desgraciadamente tampoco pudimos concretar temas como tal para las clases ya que la profesora de matematicas no se encontraba presente. Posiblemente se necesite una mejor logistica para que en proximos proyectos esto no vuelva a ocurrir y puedan iniciar con las clases lo mas pronto posible, pero en general, me siento ansiosa de trabajar con todos mis nuevos alumnos los cuales estan deseosos de aprender y tienen la mejor disposicion para todo, lo cual me motiva a enseñarles tan bien como me sea posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa misma dificultad la viví yo al dirigirme a los niños de nuestra fundación, pero al pasar el tiempo y al irlos conociendo se fue generando un vínculo con ellos, pudimos llegarles a ellos de mejor manera y dictamos una clase que fue muy beneficiosa tanto para ellos como para nosotros, creo que esto es lo que nos motiva a levantarnos muy temprano, viajar más de dos horas y llegar a dictar una clase que es bien recibida

      Eliminar
  4. A lo largo de estas últimas dos semanas he tenido la oportunidad de entrar a una realidad social muy dura, en donde la educación no parece ser un derecho sino un privilegio.
    En este momento estoy trabajando en el club de matemáticas en la fundación Champagna con dos grupos, uno conformado por niños de 8 a 11 años y otro de jóvenes de 13 a 15 años, vale la pena destacar que el segundo grupo se encuentra validando primaria.
    Ambos grupos presentan grandes dificultades, pero aquellos que requieren de más ayuda son los jóvenes del segundo grupo. Aunque estos ya se encuentran viendo temas avanzados como lo son las potencias, la mayoría aún tiene problemas diferenciando la suma de la multiplicación, y se puede decir que solo 2 estudiantes del salón se saben las tablas de multiplicación.
    Es claro que la responsabilidad que tenemos con estos jóvenes es muy grande, no solo debemos ayudarlos en esta área sino que debemos hacer que le cojan amor, ya que ellos destacaron el gran desprecio que sienten hacia las matemáticas. El problema más grande es que este “odio” que ellos mencionaron puede conllevar a que deserten del colegio, algo que se ha vuelto muy común.
    Junto con mi compañera nos hemos comprometido a trabajar muy duro con todos estos estudiantes, y nuestra prioridad será incentivarlos para que vean que la educación es el único camino para tener la vida que ellos desean.

    ResponderEliminar
  5. A lo largo de estas últimas dos semanas he tenido la oportunidad de entrar a una realidad social muy dura, en donde la educación no parece ser un derecho sino un privilegio.

    En este momento estoy trabajando en el club de matemáticas en la fundación Champagna con dos grupos, uno conformado por niños de 8 a 11 años y otro de jóvenes de 13 a 15 años, vale la pena destacar que el segundo grupo se encuentra validando primaria.

    Ambos grupos presentan grandes dificultades, pero aquellos que requieren de más ayuda son los jóvenes del segundo grupo. Aunque estos ya se encuentran viendo temas avanzados como lo son las potencias, la mayoría aún tiene problemas diferenciando la suma de la multiplicación, y se puede decir que solo 2 estudiantes del salón se saben las tablas de multiplicación.

    Es claro que la responsabilidad que tenemos con estos jóvenes es muy grande, no solo debemos ayudarlos en esta área sino que debemos hacer que le cojan amor, ya que ellos destacaron el gran desprecio que sienten hacia las matemáticas. El problema más grande es que este “odio” que ellos mencionaron puede conllevar a que deserten del colegio, algo que se ha vuelto muy común.
    Junto con mi compañera nos hemos comprometido a trabajar muy duro con todos estos estudiantes, y nuestra prioridad será incentivarlos para que vean que la educación es el único camino para tener la vida que ellos desean.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniela,

      Me gusto mucho tu actitud frente a las dificultades que tienen los niños para aprender matemáticas y me sorprende que eso sea una causa de deserción del colegio tan importante. Ademas me pareció increíble, como lo indicas en el comentario, pareciera que los niños sin importar la edad o el nivel escolar, tienen básicamente los mismo conocimientos.

      Considero que tienes una gran responsabilidad, no tanto para enseñarles temas nuevos sino para que refuercen lo que ya deberían saber y aun mas importante que paren de odiar las matemáticas, de ese modo lograrían verlas como una oportunidad y no como una obligación.
      Continua con tu buena actitud :)

      Eliminar
    2. Entiendo perfectamente lo que se siente ya que en mi curso tambien hay niños muy grandes y aun asi sus conocimientos son los mismos que los de los niños de 10 años aproximadamente y si es un verdadero desafio pero ahi es donde esta el reto para nosotros, debemos continuar ayudandoles tanto como nos sea posible para fomentar ese amor que ya sienten por las matematicas.

      Eliminar
  6. Hola Roberto.

    Interesante forma de contar lo ocurrido. Resalta no solo los hechos, si no también tu reacción a ellos de forma personal, lo cual nutre mucho la reflexión.

    También estoy capacitando personas mayores en informática y sería interesante compartir metodologías y actividades a utilizar para que nuestros alumnos saquen el mayor provecho de nosotros. Nuestro enfoque fue mas a mostrarles un poco las partes del computador y su objetivo y que se familiarizaran con el uso del mouse. En el próximo bloque trabajaremos con el teclado para mejorar mecanografía.

    No se que tan variado sea su grupo y como estén manejando esas diversidades, me refiero a edades y capacidades del uso del computador. En el nuestro ha sido lo mas complejo ya que tenemos de diferentes rangos de edades.

    Les recomiendo evaulen que tanta facilidad tienen sus alumnos con el uso mecánico del computador, ya que aunque para nosotros sea algo natural, para ellos puede ser complicado.

    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Primer sábado de capacitaciones en informática básica y avanzada en la Fundación A.S.E. una experiencia de vida.
    El lunes anterior a la primera clase nos dirigimos a la fundación a revisar el estado de la sala y los computadores para ofrecer las clases. Después de una larga caminata desde la estación de transmilenio, llegamos a esta casa en una esquina, en el frente se anunciaban un sin fin de cursos y capacitaciones para toda la comunidad.
    Al entrar la sala nos encontramos con una pequeña sala con computadores de mas de 10 años de antigüedad ( primer impacto para aprender a valorar los recursos con los que contamos en nuestro diario vivir) algunos servían muy lento, algunos no prendieron y a otros no teníamos acceso ya que había una montaña de enseres bloqueando el acceso.
    Finalmente llegó el primer sábado de capacitación, consistía de un grupo de edades muy variadas y habilidades muy variadas también. Todos muy dispuestos a aprender, con mucha sed de conocimiento y cada uno con sus particularidades y experiencia de vida que conocimos en la introducción a la clase.
    Unos quieren aprender porque sienten que la tecnología les está pasando por encima, otros porque piensan que su educación ha sido muy superficial y quieren mejorar sus habilidades.
    Esta primera clase fue una experiencia tanto para los alumnos como para nosotros los capacitadores de conocernos y entender las bases de la informática y avanzar hacia una capacitación muy interactiva y basada en los intereses de los alumnos.

    ResponderEliminar
  8. En esta primera semana de mi labor en el seno de la oficina de PROSOFI queda un poco el sinsabor de no haber podido hacer demasiado durante este lapso de tiempo, debido a mis problemas evidentes de salud (y distintas situaciones que se dieron en la misma oficina) el día lunes y por diferentes circunstancias que se dieron el viernes, que impidieron que realizara mi labor.

    En los días antes, me hice a una idea de qué era lo que se haría durante mi estancia en la oficina, y también hice una estructura de horario que por las razones antes mencionadas, tendría que modificarse con el fin de recobrar los tiempos que se hayan perdido.

    Se planteó una solución con la Ingeniera Blanca Oviedo sobre qué era lo que se haría para recobrar el tiempo con ella de ese lunes y se determinó que estudiaría sobre Access (que para mí ha sido, similar a estudiar ruso, por la cantidad de cosas que parece, son familiares, pero que funcionan de una manera distinta, aparte de la cantidad de cosas que hay que aprender) con el fin de hacer esas horas pendientes. Con Blanca Cecilia Pérez, el asunto sería diferente, recuperaría esas horas en los días viernes.

    Para completar, la otra situación que se dio el lunes (10) fue la siguiente: se planteó una reunión en uno de los edificios de Básicas (52) a las 9 de la mañana y al final no se realizó. La finalidad de dicha reunión era la planificación de la semana de PROSOFI.

    Lo único que espero de estos días venideros es dejar de lado estas situaciones particulares que se han dado, con el fin de realizar con actitud positiva y profesionalismo las actividades que se vayan presentando de aquí en adelante.

    ResponderEliminar
  9. La modalidad de proyecto de desarrollo aunque no tenga mucha interacción con las comunidades al principio es tan importante como las otras modalidades, me doy cuenta que para hacer un cambio en la sociedad solo es necesario la disposición a ayudar al prójimo y dar lo mejor como Javerianos y como personas.
    En mi caso el software con el que voy a trabajar esta enfocado al aprendizaje de geometría por medio de una interfaz gráfica muy llamativa, siento que el aporte que puedo hacer quizá no tenga un impacto a corto plazo pero al tener la oportunidad de apoyar una iniciativa de aprendizaje se que debo dar lo mejor y hacer que este software pueda ser desarrollado y usado por mas colegios y que puedan aprovechar su potencial para tener una Colombia más productiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Actividades como esta donde no se tiene tanto contacto con la comunidad pero se realiza desarrollo de software, es en gran medida un reflejo de lo que es nuestra carrera en la vida real.
      Muchas veces no vamos a estar en contacto con las personas que van a usar nuestro software, ni vamos a saber el impacto que vamos a causar en los usuarios.
      Por eso la importancia de la responsabilidad social y dar nuestro mejor esfuerzo a la hora de realizar cualquier proyecto, ya que esto puede terminar en un impacto muy positivo o negativo si no se hizo con el mayor esfuerzo posible.

      Eliminar
    2. A pesar de ser un impacto a largo plazo para las personas sera sumamente importante lo que estas realizando, cualquier cosa con la que podamos aportar es muy importante. Hay muchas maneras de ayudar a quienes mas lo necesitan y esta es una de ellas, dentro de unos años quiza podrias decir que en algun lugar estan usando lo que estas desarrollando y podras sentirte orgulloso de ello.

      Eliminar
    3. Donde una capacitación puedo ayudar a una parte de la comunidad, con tu trabajo puedes llegar a muchos más. Puedes ayudar con la educación de varios colegios, y darle a algún niño ganas de aprender y estudiar.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  11. Como reflexión quiero destacar lo siguiente

    Es un esfuerzo que a primera vista se ve algo agotador, en empezar por que por la distancia a recorrer siempre es considerable, cuando fuimos con mi compañero para realizar el primer curso de informática nos dimos cuenta de algunos detalles:

    Las personas que asistieron al primer curso mostraron mucho interés, me impresiono como algunas de las personas a pesar de su edad mostraban un gran desempeño e interés por aprender, fue muy agradable encontrar a personas interesadas en poder ampliar sus conocimientos, algunas de estas personas han tenido un poco contacto con un computador, por lo cual empezamos desde los conceptos básicos y ellos con una buena actitud permitían el correcto seguimiento a las clases.


    El segundo curso asistieron en su mayoría persones mas jóvenes, también mostraron un interés por aprender, aunque algunos ya conocían conceptos básicos en Word, aprendieron cosas nuevas que no habían tenido la oportunidad de conocer.

    En conclusión puedo afirmar que el interés de las personas asistentes motivan en poder preparar clases que permitan ampliar sus conocimientos, muchas de estas personas agradecen el apoyo que les estamos ofreciendo.

    ResponderEliminar
  12. Un sábado de pura lluvia en usme, llegar a dictar clase a las 8, un sueño muy irresistible al tener que madrugar tanto y tantas veces a la semana. Llegamos con mi compañero a la clase y nos fijamos que había gente esperándonos desde la 7 am, lo cual muestra su compromiso con la clase. Una vez estábamos listos para empezar la clase, cada uno de ellos entro y nos saludo de un manera muy agradable, la gente estaba feliz de estar ahí, habían mujeres entre los 14 a los 70 años, hombres de 30 a 50 años y hasta niños de 3 y 8 años. Dictamos la clase dando una explicación de lo que es el computador y de sus partes, todos tomaban apuntes y preguntaban cuando no entendían algo. Al acabar la clase cada uno de ellos empezó a preguntarnos nuestros nombres de nuevo y a mostrarnos todo aquello que hicieron en clase, fue bastante agradable como la gente se refería a nosotros con tanto respecto y afecto.

    Estas personas de la comunidad de usme solo quieren aprender y están totalmente dedicadas a hacerlo, lo cual es de admirar.

    ResponderEliminar
  13. El pasado sábado 15 de agosto de 2015 tuve mi primera experiencia ayudando a personas que en realidad necesitan mucho apoyo en su ámbito educativo para que ellos tengo éxito en su vida futura, para ello mi compañero y yo preparamos una clase, algo que nunca había hecho en mi vida, pero lo más valioso es el esfuerzo y el empeño que ponemos para llegar el sábado muy temprano a dictar clase, les contare de forma resumida mi rutina, los sábados me levanto a la 5 de la mañana estoy listo tipo 5:30, después estoy saliendo a las 5:40 para así luego coger transmilenio y así emprender la odisea de 2 horas para llegar más allá de Usme, casi a las afueras de Bogotá, con el fin de darles una muy buena clase a dichas personas y así lograr que tenga oportunidades laborales con este nuevo conocimiento adquirido, en conclusión me siento muy agradecido con ese apoyo que les doy a estas personas porque sé que les daré esperanza para sus vidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Juan Manuel, creo que nos paso algo similar con mi compañero, de hecho, es la primera vez que preparamos una clase, no sabíamos como hacerlo, lo mas sorprenderte es que a pesar de nuestras dudas sobre como expresarnos, ellos nos ven a nosotros como profesores y guías, haciendo esto una gran responsabilidad. Los desplazamientos nuestros fueron a Ciudad Bolívar, también es bastante lejos, pero lo agradable es que al salir uno siente la satisfacción de la labor cumplida, de alegría porque sabemos que estamos aportando en la formación de personas que lo necesitan.
      Espero que este proyecto siga siendo de gran enseñanza para ellos y nosotros.

      Eliminar
  14. Llevo dos semanas asistiendo a la fundación Champagnat y es muy gratificante saber que me reciben todos los jueves con gran emoción así el tema de aprender matemáticas no sea de mucho agrado. Aunque hay algunos niños que les disguste el tema de aprender dicha asignatura, he percibido que por medio de las palabras de superación como: “Si lo puedes hacer”, “lo vas a lograr”, “eres muy inteligente”, ellos van creando confianza en ellos mismos y de esta manera se sienten con capacidad de resolver cualquier ejercicio que se les exponga, claro está, hablándolo desde el tema académico.
    Generalizando, con esta experiencia he aprendido que con los niños se debe fomentar un ambiente de confianza en sus capacidades para que sin importar el reto que la vida les ponga, ellos puedan superar los obstáculos sin temor a ser vencidos.
    Siento que con estas dos semanas de asistir a la fundación más que brindar mi conocimiento, cada niño me brinda enseñanzas tanto para mi vida profesional como en mi diario vivir.
    Una frase que se adecua a la reflexión que mencione anteriormente es la de Ben Jonson, “La confianza en sí mismo es el requisito para las grandes conquistas”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también estoy dando matemáticas, y aunque todavia no he tenido la oportunidad de dar la primera clase como tal. Me parece que la parte de la confianza en ellos mismos es muy importante y la verdad no lo había pensado. Tratare de ponerlo en practica con los niños del Ofelia Uribe.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  16. Colegio San Gregorio Hernández- Luisa Alvarez V

    Primer día en el Colegio San Gregorio Hernández: me levanté temprano por miedo a no llegar a el Portal de Usme, debido a que nunca había ido tan al sur de Bogotá a excepción de cuando realizó viajes con mi familia en carro. Por el hecho antes expuesto estaba algo emocionada y temerosa de no llegar o perderme en el camino. Al llegar al portal nos ubicaron acorde al sitio al cual teníamos que asistir, la ingeniera Luisa nos acompaño al Colegio, el colegio me pareció bonito, limpio y quedaba relativamente cerca de la Caracas. Ese día estuvimos cuadrando las actividades a llevar a cabo a lo largo del semestre, a mi compañero y a mí nos corresponde dictar el club de matemáticas en el colegio ya indicado, básicamente la primera visita fue para adaptarnos, enseñarnos el lugar y mostrarnos cómo llegar además para que los profesores y el rector conocieran los alumnos Javerianos que iban a trabajar en la institución. Lo primero que me hizo pensar el cambio de contexto fue lo lejos que vivo yo de esta zona y lo diferente que es el manejo del transporte, las calles, las personas y el orden. Me impactó mucho que Usme era como ver otra ciudad dentro de Bogotá.

    La Segunda visita fue toda una odisea, mi compañero y yo nos encontramos en el portal de Usme, ese día íbamos a reunirnos con el profesor de matemáticas actual del colegio y la maestra Esperanza, con el fin de que nos indicarán los temas a tratar con sumo detalle en el club de matemáticas. Nos habían dicho que debíamos de coger el alimentador de Santa Librada, el inconveniente fue que nos montamos en el bus, hicimos la ruta completa, después de una hora en el alimentador, terminamos nuevamente en el portal y nunca pasamos por el colegio. Luego cogimos un alimentador llamado Chuniza, efectivamente ese sí era el correcto y nos demoramos 15 minutos del portal al colegio. Después de llegar al colegio a nuestra reunión, posterior a todos esos inconvenientes, la cita fue bastante interesante, nos indicaron los temas a dictar y finalmente tuvimos una reunión con el rector del colegio, el cual nos dijo con sumo detalle el cronograma que quería cumplir, las fechas en las cuales el colegio no tenía clase y con su actitud fuerte, perseverante y estricta nos habló sobre lo que esperaba del curso.

    El fin de semana anterior a la tercera visita, mi compañero y yo nos dedicamos a realizar la planeación completa de todas las clases del semestre. Esto se debe a que el rector de colegio es bastante exigente con lo que espera de los estudiantes de la javeriana, Por ello consideramos que era mejor llevar todos los papeles, la planeación y las guías posteriores.

    La tercera visita se nos indicó que todavía no estaba preparado todo para el inicio de nuestra jornada, por lo tanto entonces le mostramos a la maestra Esperanza y al profesor de matemáticas las guías, las actividades que queríamos realizar, la cantidad de jornadas a llevar a cabo y los temas a tratar a lo largo del curso. Al llegar al colegio me indicaron cual era el aula de quinto de primaria (curso al que va orientado el club de matemáticas), los niños estaban muy alegres además de que algunos de ellos decidieron quedarse o no sé si es distribución de labores en el mismo colegio, a limpiar el salón.

    En conclusión, el inconveniente del alimentador fue solucionado tomando posteriormente el correcto y llegando al lugar indicado. Se siguieron los parámetros dados por el rector y se planeó el cronograma acorde a lo propuesto. Por último los niños me parecieron muy felices y ordenados.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  18. Un poco mas e aprecio por nuestros profesores...

    La primera clase como capacitador, empezó a tomar forma desde casi una semana antes de recibir a mis alumnos. La preparación me sirvió como motivante, el pensar en como iba a hacer las explicaciones y tratar de sortear como resolver posibles dudas, solo me daba mas ganas de empezar.

    Por fin llego el sábado y la motivación había alcanzado su máximo. Llegue al sitio 45 minutos antes de la clase para tener todo preparado, computadores, sillas etc. Cuando menos pense habían llegado mis primeros alumnos, fue en este punto cuando cambio todo. La preparación se volvió la base para dictar los temas, pero una serie de recuerdos fueron los encargados de transmitir esos contenidos a los alumnos. Por mi mente pasaban recuerdos de miles de clases y profesores inconscientemente y yo hacía mi mejor esfuerzo por juntar lo mejor de todos ellos en una sola dinámica, en una sola forma de enseñar. Nadie nunca me había dado un curso de como dar una clase, o por lo menos eso creía yo. Pero la verdad es que aprendemos de cada clase que tenemos no solo los temas de la misma, también aprendemos de una forma menos explicita como enseñar.

    Durante este proceso, espero seguirle mostrando a mis alumnos quienes han sido mis maestros, imitando cualidades de algunos y evitando las de otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es imposible no pensar en nuestros profesores y en lo que alguna vez les hicimos pasar al momento de estar nosotros en frente de un grupo de alumnos. Debemos adoptar una actitud de gratitud hacia ellos como seguramente nuestros alumnos lo haran con nosotros, ya que ahora nosotros somos las figuras de autoridad, un concepto nuevo pero interesante.

      Eliminar
    2. La experiencia hace al maestro, Creo que exponernos a este tipo de actividades nos prepara para mas grandes cosas, Ademas que un buen aprendizaje se adquiere cuando se realizan actividades al respecto

      Eliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. A las 6 y 30 de la mañana del lunes 3 de agosto de 2015, los nervios me invaden, ya que me encuentro en una situación bastante inusual, me dirijo hacia el portal del Tunal lleno de mucha incertidumbre, allí me encuentro con mi compañero, a quien también veo un poco nervioso y con la misma expectativa con la que yo iba, esto, tal vez motivado por la preocupación que mostraron nuestras familias al decirles en qué localidad debíamos desarrollar nuestro proyecto social universitario; ya que se escuchan muchos comentarios de situaciones desafortunadas que suceden en Ciudad Bolívar.

    Después de llegar al portar abordamos el alimentador con destino al barrio Paraíso, un trayecto de 40 minutos, durante el cual pudimos observar parte de la comunidad que habita en Ciudad Bolívar, muchos salen con sus mercancías a venderlas en las calles, otros corren a subirse a un transporte que por cierto está bastante lleno, muchos se dirigen tal vez a sus trabajos, otros deambulan por las calles con rumbo desconocido... En este mismo recorrido conocimos, en mi opinión, el mirador más bonito que tiene Bogotá, ya que desde allí se puede observar en su totalidad la ciudad. Al llegar a la fundación, la expectativa y el nerviosismo seguían intactos, pero al ver los niños con los cuales íbamos a trabajar, esto se desvaneció, porque pudimos darnos cuenta que este espacio de aprendizaje para ellos es muy importante y motivante lo cual nos dio una gran tranquilidad y ganas de trabajar y hacer las cosas bien.

    Lo primero que nos explican en la fundación es que el colegio no cuenta con una sala de computo propia, sino que debemos ir con los niños a un café internet que alquilan en la zona para poder dictarles las clases, los niños muy emocionados nos acompañan, cada uno con su cuaderno de sistemas y sus útiles escolares, mostrando con alegría que en verdad quieren aprender. Sinceramente pensamos que sería más difícil lograr la atención de los niños, pero ellos tal vez entusiasmados por interactuar con el computador, así fuera unos pocos minutos, muestran interés por la clase que les dictamos, y desarrollan la actividad propuesta por nosotros. Así pudimos determinar en qué nivel de conocimiento sobre informática se encuentran para poder adecuar el programa acorde a las necesidades y conocimientos previos de cada uno de ellos.

    Al terminar nuestro horario y después de haber dictado clase en dos cursos, volvemos a subir al alimentador de regreso al portal Tunal, y este trayecto que es un poco más largo que el primero me permite pensar que tan importante es esta labor, ver como unas pocas horas de nuestro tiempo son importantes para estos niños que apenas estamos conociendo y que quedaron a la expectativa de que llegue otro lunes para aprender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La sola motivacion de saber que estamos haciendole un bien a otros y mas si son niños que estan ansiosos de aprender nos hace olvidar casi por completo la madrugada e incluso los riesgos a los cuales nos exponemos al ir a ese tipo de lugares. En mi caso mis niños tienen las mismas limitaciones con respecto a la sala de computacion por lo cual requerimos mucho mas esfuerzo y dedicacion para lograr nuestros objetivos de enseñanza.

      Eliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Colegio San Gregorio Hernández- Juan Pablo Rodriguez Montoya

    Para esta primera reflexion quisiera decir que el objetivo del proyecto social es hacia las personas que lo van a vivir, actualmente no se han iniciado clase, aunque tuve la oportunidad de conocer las estudiantes, lo que se puede apreciar son las limitaciones que cada uno de estos estudiantes vive día a día y que colegios como el San Gregorio brindan opciones diferentes, en mi caso que es desarrollar el Club de Matemáticas mas que enseñar es apoyar el aprendizaje de las matemáticas, ayudando al mejor desarrollo del conocimiento para la prueba Saber 5º.

    En otra parte lo importante es la experiencia que genera el contacto con este tipo de escenarios, ya que no estamos acostumbrados a este tipo de cambios, por ahora tengo muy buenas expectativas para el desarrollo del taller y espero que los estudiantes también estén dispuestos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. literalmente nosotros hicimos algo similar, los hicimos presentar a los estudiante y luego dialogamos con ellos de lo que sabían de informática básica para así ver sus falencias y que supieran las expectativas del curso.

      Eliminar
  23. Después de varios cambios de proyecto, al fin quede en el club de matemáticas del colegio Ofelia Uribe. El primer impacto que tuve fue en el recorrido hasta allá. Desde el colegio a la universidad he vivido relativamente cerca del sitio y no me demoro mucho en transporte, pero ahora necesito aproximadamente una hora y media para llegar hasta el sitio. Una parte de Bogotá que nunca había conocido. En el trayecto del bus me iba angustiando a medida que pasaba el tiempo, el bus andaba y andaba por lugares desconocidos para mí y no sabía ni siquiera si ya estaba cerca o si todavía faltaba mucho, el camino se me hizo más largo de lo que fue.
    Al llegar al sitio y ver más personas conocidas ya llego la calma. Empezamos a caminar por los alrededores del colegio y me sorprendió ver como saludaban con alegría a Blanca, y seguidamente a nosotros, las personas que nos encontrábamos en la calle. Aunque conocimos el sector y varias personas del lugar, al colegio en específico no pudimos entrar, por lo cual la incertidumbre no acabo ahí.
    Debido al viernes festivo del 7 de agosto, la espera para conocer al colegio, los profesores y los niños se alargó hasta el siguiente viernes, casi 15 días después de la primera visita. En esta ocasión el viaje, a aunque sigue siendo largo, fue tranquilo y sin la angustia del trayecto desconocido. Cuando llegamos al colegio desde la portería nos recibieron con gran amabilidad. El rector, profesores y en especial los niños nos recibieron con gran alegría. Fue muy grato ver como los niños se emocionaron al saber que íbamos a hacer, siendo que las matemáticas no les gustan a todos los niños. Saber que esos niños si quieren que hagamos las cosas me da in impulso enorme para hacer las cosas lo mejor que pueda.

    ResponderEliminar
  24. Proyecto “Archivos de la memoria “

    Este proyecto, es un proyecto que es impulsado por el Observatorio de Paz Integral (OPI), que por medio del Ministerio de Cultura, realizó una convocatoria, convocatoria que ganó la Universidad Javeriana. Pero hay un pequeño detalle, el proyecto se debe realizar en el OPI, cuya sede se encuentra en Barrancabermeja, además las poblaciones implicadas en dicho proyecto son poblaciones cercanas a dicha ciudad.
    El proyecto consiste en recopilar información sobre las poblaciones de Ciénaga del Opón y Pozo azul, poblaciones que han sido afectadas constantemente por la violencia, y que ahora cuentan con una gran cantidad de personas sin recursos y desplazados por la violencia.
    Desde que me confirmaron que el cambio de línea de trabajo había sido aceptado, se generó en mí una gran expectativa. Todo fue tomando forma con las primeras 2 reuniones con personas de diversas áreas del conocimiento de la Universidad. Fue el 17 de agosto, en la tarde soleada del lunes festivo, llegué al aeropuerto con comentarios de todo tipo rondando la cabeza que se pueden resumir en “mucho calor”, “muy feo” y “muy peligroso”. Comentarios que no hacían mas que alentarme a llegar pronto al lugar y comprobar que tan cierto o falso eran.
    Realicé todo el proceso en el aeropuerto y mientras escuchaba “The nights” de Avicii, veía como se acercaba el bus que suponía nos acercaría al avión. Efectivamente poco después nos llaman a abordar el bus. Al llegar al avión me doy cuenta que como bien lo había intuido, era un avión de hélice, no de turbina, por lo tanto era un avión para escasas 44 personas, y 4 de tripulación.
    Al llegar al aeropuerto de Barrancabermeja me encuentro con una pista de aterrizaje muy pequeña, y un aeropuerto más pequeño que el nuevo edificio Universidad-Ciudad de la Universidad Javeriana. Cojo un taxi que me lleva hasta el hotel y después de acomodarme salgo en compañía de otros compañeros y un profesor de la facultad de filosofía para hacer un mercado, para poder preparar la comida del lunes y el martes, y el desayuno del martes y miércoles.
    El día martes fuimos por la mañana al OPI, para tener un contacto directo, y poder definir que esperaban como resultado del trabajo a realizar, y ahí se aclararon las dudas y el objetivo del proyecto quedó claro. Pero en el OPI sólo había información de Ciénaga del Opón, por lo que para obtener la información de Pozo Azul tocaba remitirse a otra organización. Posteriormente almorzamos en la plaza de mercado y salimos para el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), un lugar mucho más humilde y más desorganizado, donde están encargados de la población de Pozo Azul. Ahí nos informan que no tienen nada de información en ese lugar, que no sabían si quiera que había de información y que no había información digital. Al día siguiente, salí para el aeropuerto de regreso a Bogotá.
    ...CONTINUARÄ...

    ResponderEliminar
  25. ...CONTINUACIÓN...
    Hay varios temas sobre los cuales reflexionar, y algunos de esos son:
    • Barrancabermeja:
    o Es una ciudad muy agradable, y en la cual los habitantes son muy formales, además es muy tranquila, aunque sus habitantes aún tienen en su memorias, muy fresco el recuerdo de la violencia y de cómo era vivir con esa incertidumbre. Muchas personas tienen diversas anécdotas he historias que contar, y lo mejor es hablar con ellas para saber por dónde ir y por donde mejor no. En cuanto al clima es un clima muy agradable para aquellos que les gusta el calor, eso si no esperen ningún tipo de viento o brisa, pues solo se consigue debajo de un buen ventilador. La ciudad como tal no es fea, es muy agradable pues es muy parecida a ciudades pequeñas como Cali, Bucaramanga, Villavicencio, entre otras, pero como todas tienen sus sectores “feos” o menos afortunados.
    • Proyecto Archivos de la Memoria:
    o Es un proyecto muy interesante, aunque desde mi área no sea tan exigente como esperaba, es un proyecto que busca dar a conocer, algunas, historias de los miembros de estas poblaciones, historias que las personas no conocen, pero que ahora gracias a proyectos como este podrán conocer, además de conocer ciertas poblaciones que pasan desapercibidas para muchos.
    • La realidad del país:
    o Muchas veces escuchamos las mismas historias de siempre y decimos “como esta de mal el país”, “pobres los menos afortunados” o simplemente estamos acostumbrados a las mismas noticias de siempre. Pero la realidad de las comunidades más “escondidas”, o que no se encuentran cercanas a una ciudad principal, son mucho más fuertes, son mucho más escabrosas e incluyen historias que por diversos motivos nunca saldrán a la luz, y que las personas jamás escucharan en un noticiero, muchos dirán “me imagino”, pero la realidad supera la imaginación en dichas poblaciones. Y basta solo con hablar un poco con los taxistas o algunos residentes para darse cuenta de eso. La violencia no los enorgullece, pero es un tema del que hablan sin tabú pues se enorgullecen de que poco a poco lo han ido superando.

    ResponderEliminar