El día 22 de Julio, tuve la oportunidad de acercarme a la fundación Alianza Social Educativa, ubicada en el barrio minuto de Dios. En esta primera visita, las directoras de la fundación nos comentaron que el propósito de la fundación es formar a la comunidad en diversas áreas, oficios y habilidades para que así puedan mejorar su calidad de vida. También nos dijeron que esta labor es realizada gracias a múltiples alianzas que tienen con diversas universidades. La fundación actualmente se encuentra en inscripción de cursos, por está razón, la labor que hemos desempeñado con mi compañero es de apoyo en dicho proceso. Me siento entusiasmado al ver como cada sábado llegan varias personas con ganas de aprender algo nuevo. Y esto es hace que quiera dar lo mejor de mi cuando comience a capacitarlos.
Juan David Cortes: se evidencia a una población con poca disponibilidad de recursos, una población necesitada, principalmente centrándome en la población que se va a tratar(grados de 2-3 y de 5-6), se reconoce que poseen pocos conocimientos en cuanto a la informática básica, por ello se plantea el reforzar e incrementar dichos conocimientos, en la sala de computación se destacan 11 computadores en donde tan solo 4 tienen capacidad de Internet,la situación en este sector es de necesidad , por lo tanto se planteara un cronograma con alineamientos claramente establecidos de lo que se quiere enseñar, teniendo en cuenta a la vez guias de enseñanza de semestres anteriores, es una población en necesidad y me comprometo a dar lo mejor de mi para que aprendan no solamente de computación , sino que también se integre a este proceso un aprendizaje en cuanto a humanidad y colaboración en ambos sentidos
Hoy tuvimos el primer encuentro con los niños de 5° grado del colegio Ofelia Uribe y aunque ya había oído de experiencias pasadas, confirmo una vez más que nada se compara con las experiencias personales. Tal vez por el hecho de que siempre me ha gustado el servicio social, especialmente con niños, fue un momento agradable.
Tener el primer encuentro con un grupo de personas diferentes a uno, sin saber bien cómo se van a comportar y cómo se van a dar las cosas es difícil y presenta un reto personal muy grande. Especialmente porque dentro de los mismos grupos hay una diversidad muy grande en cuanto a la forma de aprender y tratarse entre ellos. El reto que se nos presenta es alto, pero dadas las condiciones mejoradas de trabajo este semestre creo que lograremos como grupo unos buenos resultados.
El viernes de la semana pasada estuvimos con mi compañero inspeccionando los computadores de la fundación salvemos a Cristian, en donde nos dimos cuenta la que para los niños un hecho de mucha alegría es ver una sala de informática en buen estado y que de hecho sufren cuando no lo está, por ejemplo estábamos desmontando los computadores en la sala de informática y los niños nos preguntaban: ¿que ibamos a hacer con los computadores? Con cara de aterrados. Pero cuando terminamos de arreglar la sala y dejarla lo más funcional posible, todos los niños se mandaron a la sala. Fue muy gratificante ir a esta función y ver la alegría de los niños.
Desde el momento en que buscábamos un medio de transporte, mis compañeros y yo teníamos incertidumbre, pensábamos cosas como ¿qué tan lejos vamos?, ¿qué nos tocará hacer?, ¿quién nos va a recibir?, o incluso, ¿qué hago para que no me roben?; estas, son preguntas que surgen del desconocimiento e ideas de aquellos quiénes no habitamos y quienes no han tenido acercamiento a dichos lugares.
La situación actual de dicha población puede no ser muy distinta de lo que pensamos, pero algo que recalco, es que algunos de los que allá habitan, son personas increíbles, que se preocupan realmente por los demás, personas con actitud, que dan sin esperar nada a cambio, que no soportan la injusticia ni la falta de oportunidades, y en nuestro caso, piensan y hacen.
Aunque solo hemos tenido un corto periodo de acercamiento con los profesores y estudiantes, este ha sido suficiente para entender el interés de todos, y el agradecimiento que tienen hacia las personas que quieren, pueden y deciden ayudar.
Personalmente, esta experiencia me ha hecho pensar en lo que tenemos y consideramos imprescindible, que para otros puede ser completamente diferente. Es agradable pensar que hemos y podemos colaborar con esta población, que con nuestros conocimientos y esfuerzo podemos aportar a los niños, lograr cambiar sus pensamientos de vida, sus proyectos de vida, sus conocimientos, sus motivaciones, entre otras.
La experiencia en ciudad bolívar es acogedora, la gran cantidad de personas, niños, perros y diversidad étnica, producen una inclusión social, a tal punto que el comercio se vio en la necesidad de expandirse, al igual que las viviendas en los picos de las montañas donde a duras penas llega el sol y una brisa helada. Allí mismo, se ubica la fundación ipanema, en una casa pequeña y cálida, donde niños se preparan para ser mejores, divertirse y sobretodo aprender. Estos son guiados por el Padre Marcos y la doctora Yolanda, quienes se preocupan no solo por su formación académica, si no también su integridad, ser mejores para el mundo. Ipanema, es una fundación donde la viveza, alegría y ganas de aprender por parte de los niños, motivan a seguir siendo parte de este crecimiento. Maria Paula Moreno
En este primer mes, tuve la oportunidad de conocer sobre todo lo que es el Programa Social Prosofi y de asistir a la salida a campo a Usme, el cambio de entorno generó un impacto importante en mi, puesto que conocí una parte de la ciudad que no conocía y que muy seguramente no hubiera conocido si no fuera por esta materia, además tuve la oportunidad de ver lo que se ha hecho y como las personas de allá agradecen esto. Asistimos a un salón comunal que habían adecuado para unos niños, allí habían dibujos de ellos y manualidades que hacían. Los niños se encontraban haciendo manualidades, se podía notar en la cara de ellos una sonrisa y las ganas de seguir trabajando en sus manualidades. Esto me puso a pensar en como hay gente que es feliz con lo que hace, que se esfuerza por ser mejores y poder aprender sobre todo lo que puedan y uno muchas veces no es consciente de todas las cosas buenas que tiene. Estoy en el sistema club de matemáticas y después de haber visto las ganas de las personas por ayudar y estudiar, yo también quiero aportar algo que colabore en esto y que pueda poner mis habilidades técnicas y personales al servicio de la comunidad como muchos otros lo han venido haciendo.
Estas dos semanas que llevo yendo al Centro Juan Bosco Obrero ubicado en el barrio la estrella en la localidad de Ciudad Bolívar, me doy cuenta que soy una persona muy afortunada por todo lo que tengo, esta experiencia me ha permitido conocer la otra cara de Bogotá, una que desconocemos y que es indiferente para nosotros hasta que la conocemos, teniendo la oportunidad de aportar como persona un poco del conocimiento que he adquirido como ingeniero de sistemas en estos años de carrera en la Universidad conociendo gente que tiene ganas de superarse que pese a las adversidades de su entorno quieren salir adelante y es muy gratificante saber que con un granito de arena aportado a estas obras sociales puede cambiarle la vida a una persona, me parece muy bueno que la Universidad nos enseñe estas realidades que seguramente por mi cuenta nunca hubiera conocido formándolo a uno no solo como profesional sino como persona.
En mi caso personal, el simple hecho de dictar clases de inglés es un reto grande ya que en general, no le he tenido mucho gusto a este idioma.
Sé que es necesario para todo pero aún asa me ha costado cogerle cariño. De hecho, la charla de herramientas pedagógicas me hizo reflexionar al respecto ya que el expositor afirmaba que uno debe estar cómodo con los temas que va a dictar para así mismo transmitirlos de la mejor manera a las personas y demostrar seguridad.
Es algo que intentaré desarrollar y que supongo será un aprendizaje para mí a lo largo de las clases.
Después de realizar la visita de contexto, salí con muchas expectativas en cuanto al trabajo que debo realizar durante el semestre.
El pasado fin de semana llegamos al colegio con mi compañero y la expectativa seguía (el frío también). Esperamos ansiosos que llegaran personas de la comunidad a inscribirse pero lamentablemente no llegó nadie.
De hecho, observábamos (con algo de envidia) como se llenaba rápidamente la planilla de inscripciones de otras compañeras que manejan el proyecto Guaguas Morochos.
Quisimos hacer algo para cambiar esto. Teníamos planillas de asistencia de las personas que asistieron a las clases el semestre pasado así que empezamos a llamar a cada uno.
Más o menos 5 de 30 personas mostraron mucho interés en participar de las clases y certificarse. Otros sonaban despectivos y desinteresados en el tema.
Algunos de ellos son padres de familia y son muy conscientes de que esto les puede servir como herramienta para apoyar el aprendizaje de sus propios hijos. Ese fue un aspecto que me motivó para seguir contactando personas e intentar hacer difusión del proyecto de alguna manera.
Salimos un poco aburridos al ver que de alguna forma la difusión que se hizo previamente no generó el suficiente interés en la comunidad como para que se entusiasmaran de la misma manera que lo hicieron los estudiantes de las chichas de Guaguas Morochos.
En todo caso, las personas que me confirmaron telefónicamente que quieren asistir me encendieron de nuevo la llama de expectativa, incertidumbre e inquietud por dejar huella en la comunidad y bueno, espero poder conocerlos el próximo fin de semana y ver en sus ojos las ganas de salir adelante y aprender algo nuevo.
La labor social que estamos realizando es el apoyo del aprendizaje de matemáticas en los grados quinto por medio de un club de matemáticas, en donde se presentaran diferentes estrategias pedagógicas y talleres para reforzar temas de matemáticas y prepáralos de esta forma para las olimpiadas y para las pruebas saber.
En el primer taller realizado, los niños se mostraron muy receptivos, contentos, con muchas expectativas y dispuestos a aprender y a seguir instrucciones. Encontramos que hay niños muy hiperactivos, otros calmados y otros niños con dificultades y con problemas de aprendizaje. Trabajar con grupos tan heterogéneos es un poco complejo por tal razón buscaremos talleres que se adapten a todos y que sean lúdicos recreativos para facilitar el aprendizaje.
En el primer acercamiento a la fundación Juan Bosco Obrero, los jóvenes excedieron mis expectativas, tanto académica como socialmente, aunque llegamos poco preparados la primera vez, los muchachos nos acogieron muy bien y con bastante ánimo por aprender. En la primera clase, después de que se presentaron los muchachos, nos dimos cuenta de que el curso a pesar de ser programación básica, podía darse para a una clase bastante técnica ya que los muchachos tienen las capacidades y los conocimientos necesarios, de hecho varios ya han tenido un acercamiento a la programación y manejan programas como Scratch, HTML, Javascript, C# y SQL. La fundación JBO es bastante acogedora, los profesores y voluntarios que trabajan allí tienen la mejor actitud y ganas por hacer cosas interesantes que les sirvan a los muchachos. Las instalaciones son grandes y cuentan con los materiales necesarios para poder dar los cursos sin ningún problema, adicionalmente los muchachos cuidan del lugar y se puede decir que son más limpios y ordenados que la misma universidad.
Tuve la oportunidad de visitar Usme un par de semanas atrás para reconocer el entorno. A primera vista, es difícil imaginar las situaciones que aquejan a dicha comunidad y al interior de cada hogar. Ello aumenta mis expectativas sobre el proyecto y mis ganas de aportar mis conocimientos y competencias en la construcción de este, dado que hay situaciones que pueden pasar desapercibidas y ser ignoradas, pero que al final sí afectan la convivencia y pueden marcar la diferencia en la vida de las personas. Con el proyecto “Voces juveniles” estamos un poco ansiosas ya que estamos asumiendo un nuevo reto, el mismo reto que el país tiene en este momento y es el de ayudar a migrar de una cultura de violencia (tanto verbal, como física y psicológica) hacia una de paz. Las huellas que la violencia ha dejado a lo largo de los años en los distintos afectados por el conflicto no son marcas que se borrarán de la noche a la mañana, se debe seguir un proceso que se fortalece con la participación de personas de distintas disciplinas. Así que desde este punto de vista, somos afortunadas al tener la oportunidad de hacer parte de un proyecto en el que podemos interactuar con distintas perspectivas, aprender del proceso y cooperar en una labor con tan alto nivel de impacto. Hemos tenido un montón de dudas dada la naturaleza del proyecto, pero hemos logrado solventarlas gracias a la ayuda de Tatiana Cuellar, quien siempre ha estado abierta a nuestros comentarios y nos guía para poder dar nuestro granito de arena. Empaparnos del estado actual de Voces juveniles de por sí ya ha sido interesante, así que esperamos que el encuentro con el grupo de jóvenes sea enriquecedor tanto para ellos, como para nosotros.
Mi labor social en este caso fue interesante, porque por lo general mi experiencia desarrollando o creando sistemas nunca había tenido lugar en un voluntariado; además es la sensación de continuar un "legado" de los cuales dejaron mis compañeros en semestres pasados. Quizás otro punto a mi argumento anterior es darse a entender con personas que no están en el mundo de la "ingeniera de sistemas", por otro lado, es la manera de expresarse de las personas que están involucradas en donde se está montando la plataforma, al no pertenecer a ese mundo ellos tratan de explicar con palabras simples lo que necesitan o quieren para el sistema; para mí esto fue un primer contacto donde realmente te enfrentas a un cliente y ellos desconocen totalmente la jerga nuestra. Cambiando de enfoque cabe decir que la oportunidad que se me presento en la fundación Juan Pablo II en el desarrollo fue el tiempo flexible que este ofrece ( por ejemplo los domingos por las tardes son tiempos libres que antes por algunas razones las usaba para trabajar, ahora las usare para programar después de la culminación de todas las actividades semanales). A primera vista del desarrollo y del código trabajado, es algo complejo, pero no imposible que quizás requiriera tiempo para interiorizar y trabajar. Respecto a la fundación me pareció muy agradable y además los médicos y administrativos se ven como personas que de verdad aman estar ahí, y tienen fe en su trabajo.
El primer día del club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe realizamos un taller diagnóstico, con el fin de conocer los conocimientos de los niños. La actividad me ha hecho dudar cada vez más de la efectividad de los prejuicios.
Por ejemplo, habían unos pocos niños que terminaban rápido y muchos que no terminaron. Inicialmente asumí, que los niños que terminaron rápido eran más inteligentes, o que tenían conocimientos más avanzados en matemáticas que los demás, pero me equivoqué completamente: los niños que habían entregado rápido, si bien tenían lleno el taller, tenían todo mal. Habían entregado rápido el taller para irse a jugar con los niños de los demás grupos.
Otro caso, fue cuando le pregunté a la profesora encargada y a los niños, cual salón tenía a los niños más juiciosos, y cual a los más traviesos. Las respuestas que obtuve fueron opuestas a lo que percibí.
Por esto reitero, los prejuicios son de poca utilidad.
Con sólo 1 visita a trabajar con el colegio, se puede ver el agradecimiento y la ilusión de algunos estudiantes. Por lejos que sea el colegio, al ver a los estudiantes, uno se siente más cercano, uno logra ponerse en sus zapatos y recordar como era cuando uno estaba en esa etapa de la vida.
Fuimos a conocer a Marie Rouanet la encargada del desarrollo del proyecto en la fundación y nos contó como se venía trabajando con los anteriores estudiantes. Nos toca realizar algunas correcciones sobre el código, esto es bien complejo pues siempre es difícil trabajar sobre el código de alguien más. Las personas que conocimos no tenían mucha idea del proyecto y no había tanta documentación, pero se mostraron dispuestas a ayudarnos en todo lo que podían. Todavía no hemos tenido contacto con las personas que están en la fundación, pero siento que tendremos más contacto que nuestros anteriores compañeros, pues tendremos que hacer capacitaciones a las personas que van a usar el sistema y pruebas sobre este. Espero que el producto les sea muy útil y se pueda cerrar el proyecto de la mejor manera.
La diferencia entre unas personas y otras se reduce con una sonrisa sincera donde existe un deseo real de enseñar y aprender de los otros.
En esta primera clase frente a muchas personas que no se conocen pero demuestran un deseo ferviente de aprender, me ha demostrado que no todo en la vida lo da el dinero. Que pequeñas experiencias, pequeñas sonrisas, pequeños aprendizajes pueden hacer que el enseñar valga la pena; y querer seguir haciendolo semana a semana
Dentro de este proyecto sin duda alguna se presentan grandes retos para mi como estudiante de ingeniería de sistema debido a que a veces puedo dar por sentado muchas cosas en cuanto a recursos, además de subestimar el conocimiento "básico" acerca de mi carrera ya que sé que hay tantas cosas más avanzadas por hacer, pero es dentro de lo poco, de lo básico, de lo sencillo que se aporta para formar las bases de personas grandes y complicadas.
Para mí, esta capacitación es una oportunidad de marcar en un sentido positivo la vida de jóvenes que no han tenido la oportunidad de vivir en un entorno más académico, donde puedan explotar al cien todas sus habilidades e ir formando su vida laboral a partir de sus pasiones con una guía o apoyo siempre presente para tomar las decisiones más difíciles en la vida, haciéndoles saber que hay mucho más que lo que viven diariamente y que se animen a buscarlo siempre.
Que se lleven de mi el siguiente mensaje: "No me resigno a que cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido." -Pedro Arrupe.
La experiencia de primera mano tuvo un gran impacto en mi, inicialmente porque no esperaba que el clima fuera tan drástico, siendo que es una parte de la ciudad a la cual no había tenido la oportunidad de ir, también me pareció muy llamativa la forma en que las personas en el centro comunal tienen esa cercanía, motivación y ganas de ayudar y brindar ese espacio para que los niños tengan un futuro bienaventurado.
Es una experiencia distinta y de la cual se puede aprender mucho, en la cual me puedo dar cuenta de lo complicado que puede ser enseñar programación a personas que no conocen nada del tema y más aun en aun ambiente en la que quizas no todos estan dispuestos a aprender sino que pueden estar yendo con otras intenciones a las de aprender, como nos pasó a mi compañero y a mi.
Fe y alegria Soacha. Tenia bajas expectativas sobre la experiencia en si, pero a sido muy lindo descubrir que el colegio ofrece muchas oportunidades académicas a sus estudiantes; cursos de arte, fotografia, robotica....ademas de una buena preparación en materias bases aparentemente. Tambien en cuanto al comportamiento de estos, tenia la impresión que serian....unos patanes cuasi salvajes (lol), pero ciertamente son como los chicos de cualquier colegio, dicen groserías, gritan, hacen bullicio....nada fuera del otro mundo, para un colegio. EN general me han parecido receptivos a lo que les pretendo enseñar, adaptándolo a lo que quieren aprender. El sitio en el que se encuentra el colegio me parece como un pueblito, cuando menos en el dia, con bastante contaminación cerca, ya que hay talleres automotrices, pero no es un ambiente "pesado". Me a gustado mucho la actitud de los profesores, ya que tienen mucha disposición a educar, a enseñarles todo lo que puedan a los estudiantes
Es importante ver como los niños también nos enseñan, sobre todo como nos piden aprender por medio del ejemplo. Es necesario empezar a enseñar con el ejemplo, no solo sentirnos indignados por la pobreza, y verla con el morbo que a veces se ven las cosas que nos son agenas.
El día 22 de Julio, tuve la oportunidad de acercarme a la fundación Alianza Social Educativa, ubicada en el barrio minuto de Dios. En esta primera visita, las directoras de la fundación nos comentaron que el propósito de la fundación es formar a la comunidad en diversas áreas, oficios y habilidades para que así puedan mejorar su calidad de vida. También nos dijeron que esta labor es realizada gracias a múltiples alianzas que tienen con diversas universidades.
ResponderEliminarLa fundación actualmente se encuentra en inscripción de cursos, por está razón, la labor que hemos desempeñado con mi compañero es de apoyo en dicho proceso.
Me siento entusiasmado al ver como cada sábado llegan varias personas con ganas de aprender algo nuevo. Y esto es hace que quiera dar lo mejor de mi cuando comience a capacitarlos.
Juan David Cortes: se evidencia a una población con poca disponibilidad de recursos, una población necesitada, principalmente centrándome en la población que se va a tratar(grados de 2-3 y de 5-6), se reconoce que poseen pocos conocimientos en cuanto a la informática básica, por ello se plantea el reforzar e incrementar dichos conocimientos, en la sala de computación se destacan 11 computadores en donde tan solo 4 tienen capacidad de Internet,la situación en este sector es de necesidad , por lo tanto se planteara un cronograma con alineamientos claramente establecidos de lo que se quiere enseñar, teniendo en cuenta a la vez guias de enseñanza de semestres anteriores, es una población en necesidad y me comprometo a dar lo mejor de mi para que aprendan no solamente de computación , sino que también se integre a este proceso un aprendizaje en cuanto a humanidad y colaboración en ambos sentidos
ResponderEliminarHoy tuvimos el primer encuentro con los niños de 5° grado del colegio Ofelia Uribe y aunque ya había oído de experiencias pasadas, confirmo una vez más que nada se compara con las experiencias personales. Tal vez por el hecho de que siempre me ha gustado el servicio social, especialmente con niños, fue un momento agradable.
ResponderEliminarTener el primer encuentro con un grupo de personas diferentes a uno, sin saber bien cómo se van a comportar y cómo se van a dar las cosas es difícil y presenta un reto personal muy grande. Especialmente porque dentro de los mismos grupos hay una diversidad muy grande en cuanto a la forma de aprender y tratarse entre ellos. El reto que se nos presenta es alto, pero dadas las condiciones mejoradas de trabajo este semestre creo que lograremos como grupo unos buenos resultados.
El viernes de la semana pasada estuvimos con mi compañero inspeccionando los computadores de la fundación salvemos a Cristian, en donde nos dimos cuenta la que para los niños un hecho de mucha alegría es ver una sala de informática en buen estado y que de hecho sufren cuando no lo está, por ejemplo estábamos desmontando los computadores en la sala de informática y los niños nos preguntaban: ¿que ibamos a hacer con los computadores? Con cara de aterrados. Pero cuando terminamos de arreglar la sala y dejarla lo más funcional posible, todos los niños se mandaron a la sala. Fue muy gratificante ir a esta función y ver la alegría de los niños.
ResponderEliminarFundación Salvemos a Cristian.
ResponderEliminarDesde el momento en que buscábamos un medio de transporte, mis compañeros y yo teníamos incertidumbre, pensábamos cosas como ¿qué tan lejos vamos?, ¿qué nos tocará hacer?, ¿quién nos va a recibir?, o incluso, ¿qué hago para que no me roben?; estas, son preguntas que surgen del desconocimiento e ideas de aquellos quiénes no habitamos y quienes no han tenido acercamiento a dichos lugares.
La situación actual de dicha población puede no ser muy distinta de lo que pensamos, pero algo que recalco, es que algunos de los que allá habitan, son personas increíbles, que se preocupan realmente por los demás, personas con actitud, que dan sin esperar nada a cambio, que no soportan la injusticia ni la falta de oportunidades, y en nuestro caso, piensan y hacen.
Aunque solo hemos tenido un corto periodo de acercamiento con los profesores y estudiantes, este ha sido suficiente para entender el interés de todos, y el agradecimiento que tienen hacia las personas que quieren, pueden y deciden ayudar.
Personalmente, esta experiencia me ha hecho pensar en lo que tenemos y consideramos imprescindible, que para otros puede ser completamente diferente. Es agradable pensar que hemos y podemos colaborar con esta población, que con nuestros conocimientos y esfuerzo podemos aportar a los niños, lograr cambiar sus pensamientos de vida, sus proyectos de vida, sus conocimientos, sus motivaciones, entre otras.
La experiencia en ciudad bolívar es acogedora, la gran cantidad de personas, niños, perros y diversidad étnica, producen una inclusión social, a tal punto que el comercio se vio en la necesidad de expandirse, al igual que las viviendas en los picos de las montañas donde a duras penas llega el sol y una brisa helada. Allí mismo, se ubica la fundación ipanema, en una casa pequeña y cálida, donde niños se preparan para ser mejores, divertirse y sobretodo aprender. Estos son guiados por el Padre Marcos y la doctora Yolanda, quienes se preocupan no solo por su formación académica, si no también su integridad, ser mejores para el mundo.
ResponderEliminarIpanema, es una fundación donde la viveza, alegría y ganas de aprender por parte de los niños, motivan a seguir siendo parte de este crecimiento.
Maria Paula Moreno
En este primer mes, tuve la oportunidad de conocer sobre todo lo que es el Programa Social Prosofi y de asistir a la salida a campo a Usme, el cambio de entorno generó un impacto importante en mi, puesto que conocí una parte de la ciudad que no conocía y que muy seguramente no hubiera conocido si no fuera por esta materia, además tuve la oportunidad de ver lo que se ha hecho y como las personas de allá agradecen esto.
ResponderEliminarAsistimos a un salón comunal que habían adecuado para unos niños, allí habían dibujos de ellos y manualidades que hacían. Los niños se encontraban haciendo manualidades, se podía notar en la cara de ellos una sonrisa y las ganas de seguir trabajando en sus manualidades. Esto me puso a pensar en como hay gente que es feliz con lo que hace, que se esfuerza por ser mejores y poder aprender sobre todo lo que puedan y uno muchas veces no es consciente de todas las cosas buenas que tiene.
Estoy en el sistema club de matemáticas y después de haber visto las ganas de las personas por ayudar y estudiar, yo también quiero aportar algo que colabore en esto y que pueda poner mis habilidades técnicas y personales al servicio de la comunidad como muchos otros lo han venido haciendo.
Estas dos semanas que llevo yendo al Centro Juan Bosco Obrero ubicado en el barrio la estrella en la localidad de Ciudad Bolívar, me doy cuenta que soy una persona muy afortunada por todo lo que tengo, esta experiencia me ha permitido conocer la otra cara de Bogotá, una que desconocemos y que es indiferente para nosotros hasta que la conocemos, teniendo la oportunidad de aportar como persona un poco del conocimiento que he adquirido como ingeniero de sistemas en estos años de carrera en la Universidad conociendo gente que tiene ganas de superarse que pese a las adversidades de su entorno quieren salir adelante y es muy gratificante saber que con un granito de arena aportado a estas obras sociales puede cambiarle la vida a una persona, me parece muy bueno que la Universidad nos enseñe estas realidades que seguramente por mi cuenta nunca hubiera conocido formándolo a uno no solo como profesional sino como persona.
ResponderEliminarInglés para adultos - Colegio Ofelia Uribe
ResponderEliminarEn mi caso personal, el simple hecho de dictar clases de inglés es un reto grande ya que en general, no le he tenido mucho gusto a este idioma.
Sé que es necesario para todo pero aún asa me ha costado cogerle cariño. De hecho, la charla de herramientas pedagógicas me hizo reflexionar al respecto ya que el expositor afirmaba que uno debe estar cómodo con los temas que va a dictar para así mismo transmitirlos de la mejor manera a las personas y demostrar seguridad.
Es algo que intentaré desarrollar y que supongo será un aprendizaje para mí a lo largo de las clases.
Después de realizar la visita de contexto, salí con muchas expectativas en cuanto al trabajo que debo realizar durante el semestre.
El pasado fin de semana llegamos al colegio con mi compañero y la expectativa seguía (el frío también).
Esperamos ansiosos que llegaran personas de la comunidad a inscribirse pero lamentablemente no llegó nadie.
De hecho, observábamos (con algo de envidia) como se llenaba rápidamente la planilla de inscripciones de otras compañeras que manejan el proyecto Guaguas Morochos.
Quisimos hacer algo para cambiar esto. Teníamos planillas de asistencia de las personas que asistieron a las clases el semestre pasado así que empezamos a llamar a cada uno.
Más o menos 5 de 30 personas mostraron mucho interés en participar de las clases y certificarse. Otros sonaban despectivos y desinteresados en el tema.
Algunos de ellos son padres de familia y son muy conscientes de que esto les puede servir como herramienta para apoyar el aprendizaje de sus propios hijos. Ese fue un aspecto que me motivó para seguir contactando personas e intentar hacer difusión del proyecto de alguna manera.
Salimos un poco aburridos al ver que de alguna forma la difusión que se hizo previamente no generó el suficiente interés en la comunidad como para que se entusiasmaran de la misma manera que lo hicieron los estudiantes de las chichas de Guaguas Morochos.
En todo caso, las personas que me confirmaron telefónicamente que quieren asistir me encendieron de nuevo la llama de expectativa, incertidumbre e inquietud por dejar huella en la comunidad y bueno, espero poder conocerlos el próximo fin de semana y ver en sus ojos las ganas de salir adelante y aprender algo nuevo.
"La enseñanza que deja huella, no es la que se hace de cabeza a cabeza, si no de corazón a corazón" Howard Hendricks
ResponderEliminarUsme - Colegio Ofelia Uribe de Acosta
ResponderEliminarLa labor social que estamos realizando es el apoyo del aprendizaje de matemáticas en los grados quinto por medio de un club de matemáticas, en donde se presentaran diferentes estrategias pedagógicas y talleres para reforzar temas de matemáticas y prepáralos de esta forma para las olimpiadas y para las pruebas saber.
En el primer taller realizado, los niños se mostraron muy receptivos, contentos, con muchas expectativas y dispuestos a aprender y a seguir instrucciones. Encontramos que hay niños muy hiperactivos, otros calmados y otros niños con dificultades y con problemas de aprendizaje. Trabajar con grupos tan heterogéneos es un poco complejo por tal razón buscaremos talleres que se adapten a todos y que sean lúdicos recreativos para facilitar el aprendizaje.
Paola Andrea Avella
Me parece muy bien adaptarse a los diferentes grupos de niños con el fin de que sacar lo mejor del grupo
EliminarEn el primer acercamiento a la fundación Juan Bosco Obrero, los jóvenes excedieron mis expectativas, tanto académica como socialmente, aunque llegamos poco preparados la primera vez, los muchachos nos acogieron muy bien y con bastante ánimo por aprender. En la primera clase, después de que se presentaron los muchachos, nos dimos cuenta de que el curso a pesar de ser programación básica, podía darse para a una clase bastante técnica ya que los muchachos tienen las capacidades y los conocimientos necesarios, de hecho varios ya han tenido un acercamiento a la programación y manejan programas como Scratch, HTML, Javascript, C# y SQL.
ResponderEliminarLa fundación JBO es bastante acogedora, los profesores y voluntarios que trabajan allí tienen la mejor actitud y ganas por hacer cosas interesantes que les sirvan a los muchachos. Las instalaciones son grandes y cuentan con los materiales necesarios para poder dar los cursos sin ningún problema, adicionalmente los muchachos cuidan del lugar y se puede decir que son más limpios y ordenados que la misma universidad.
Henry Arias
Tuve la oportunidad de visitar Usme un par de semanas atrás para reconocer el entorno. A primera vista, es difícil imaginar las situaciones que aquejan a dicha comunidad y al interior de cada hogar. Ello aumenta mis expectativas sobre el proyecto y mis ganas de aportar mis conocimientos y competencias en la construcción de este, dado que hay situaciones que pueden pasar desapercibidas y ser ignoradas, pero que al final sí afectan la convivencia y pueden marcar la diferencia en la vida de las personas.
ResponderEliminarCon el proyecto “Voces juveniles” estamos un poco ansiosas ya que estamos asumiendo un nuevo reto, el mismo reto que el país tiene en este momento y es el de ayudar a migrar de una cultura de violencia (tanto verbal, como física y psicológica) hacia una de paz. Las huellas que la violencia ha dejado a lo largo de los años en los distintos afectados por el conflicto no son marcas que se borrarán de la noche a la mañana, se debe seguir un proceso que se fortalece con la participación de personas de distintas disciplinas. Así que desde este punto de vista, somos afortunadas al tener la oportunidad de hacer parte de un proyecto en el que podemos interactuar con distintas perspectivas, aprender del proceso y cooperar en una labor con tan alto nivel de impacto.
Hemos tenido un montón de dudas dada la naturaleza del proyecto, pero hemos logrado solventarlas gracias a la ayuda de Tatiana Cuellar, quien siempre ha estado abierta a nuestros comentarios y nos guía para poder dar nuestro granito de arena. Empaparnos del estado actual de Voces juveniles de por sí ya ha sido interesante, así que esperamos que el encuentro con el grupo de jóvenes sea enriquecedor tanto para ellos, como para nosotros.
Mi labor social en este caso fue interesante, porque por lo general mi experiencia desarrollando o creando sistemas nunca había tenido lugar en un voluntariado; además es la sensación de continuar un "legado" de los cuales dejaron mis compañeros en semestres pasados.
ResponderEliminarQuizás otro punto a mi argumento anterior es darse a entender con personas que no están en el mundo de la "ingeniera de sistemas", por otro lado, es la manera de expresarse de las personas que están involucradas en donde se está montando la plataforma, al no pertenecer a ese mundo ellos tratan de explicar con palabras simples lo que necesitan o quieren para el sistema; para mí esto fue un primer contacto donde realmente te enfrentas a un cliente y ellos desconocen totalmente la jerga nuestra.
Cambiando de enfoque cabe decir que la oportunidad que se me presento en la fundación Juan Pablo II en el desarrollo fue el tiempo flexible que este ofrece ( por ejemplo los domingos por las tardes son tiempos libres que antes por algunas razones las usaba para trabajar, ahora las usare para programar después de la culminación de todas las actividades semanales). A primera vista del desarrollo y del código trabajado, es algo complejo, pero no imposible que quizás requiriera tiempo para interiorizar y trabajar.
Respecto a la fundación me pareció muy agradable y además los médicos y administrativos se ven como personas que de verdad aman estar ahí, y tienen fe en su trabajo.
David Guzmán
El primer día del club de matemáticas en el colegio Ofelia Uribe realizamos un taller diagnóstico, con el fin de conocer los conocimientos de los niños. La actividad me ha hecho dudar cada vez más de la efectividad de los prejuicios.
ResponderEliminarPor ejemplo, habían unos pocos niños que terminaban rápido y muchos que no terminaron. Inicialmente asumí, que los niños que terminaron rápido eran más inteligentes, o que tenían conocimientos más avanzados en matemáticas que los demás, pero me equivoqué completamente: los niños que habían entregado rápido, si bien tenían lleno el taller, tenían todo mal. Habían entregado rápido el taller para irse a jugar con los niños de los demás grupos.
Otro caso, fue cuando le pregunté a la profesora encargada y a los niños, cual salón tenía a los niños más juiciosos, y cual a los más traviesos. Las respuestas que obtuve fueron opuestas a lo que percibí.
Por esto reitero, los prejuicios son de poca utilidad.
Con sólo 1 visita a trabajar con el colegio, se puede ver el agradecimiento y la ilusión de algunos estudiantes. Por lejos que sea el colegio, al ver a los estudiantes, uno se siente más cercano, uno logra ponerse en sus zapatos y recordar como era cuando uno estaba en esa etapa de la vida.
ResponderEliminarFundación Voluntariado Juan Pablo II
ResponderEliminarFuimos a conocer a Marie Rouanet la encargada del desarrollo del proyecto en la fundación y nos contó como se venía trabajando con los anteriores estudiantes. Nos toca realizar algunas correcciones sobre el código, esto es bien complejo pues siempre es difícil trabajar sobre el código de alguien más. Las personas que conocimos no tenían mucha idea del proyecto y no había tanta documentación, pero se mostraron dispuestas a ayudarnos en todo lo que podían.
Todavía no hemos tenido contacto con las personas que están en la fundación, pero siento que tendremos más contacto que nuestros anteriores compañeros, pues tendremos que hacer capacitaciones a las personas que van a usar el sistema y pruebas sobre este.
Espero que el producto les sea muy útil y se pueda cerrar el proyecto de la mejor manera.
Nicolás Medina
La diferencia entre unas personas y otras se reduce con una sonrisa sincera donde existe un deseo real de enseñar y aprender de los otros.
ResponderEliminarEn esta primera clase frente a muchas personas que no se conocen pero demuestran un deseo ferviente de aprender, me ha demostrado que no todo en la vida lo da el dinero. Que pequeñas experiencias, pequeñas sonrisas, pequeños aprendizajes pueden hacer que el enseñar valga la pena; y querer seguir haciendolo semana a semana
Ipanema Lunes:
ResponderEliminarDentro de este proyecto sin duda alguna se presentan grandes retos para mi como estudiante de ingeniería de sistema debido a que a veces puedo dar por sentado muchas cosas en cuanto a recursos, además de subestimar el conocimiento "básico" acerca de mi carrera ya que sé que hay tantas cosas más avanzadas por hacer, pero es dentro de lo poco, de lo básico, de lo sencillo que se aporta para formar las bases de personas grandes y complicadas.
Para mí, esta capacitación es una oportunidad de marcar en un sentido positivo la vida de jóvenes que no han tenido la oportunidad de vivir en un entorno más académico, donde puedan explotar al cien todas sus habilidades e ir formando su vida laboral a partir de sus pasiones con una guía o apoyo siempre presente para tomar las decisiones más difíciles en la vida, haciéndoles saber que hay mucho más que lo que viven diariamente y que se animen a buscarlo siempre.
Que se lleven de mi el siguiente mensaje: "No me resigno a que cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido." -Pedro Arrupe.
La experiencia de primera mano tuvo un gran impacto en mi, inicialmente porque no esperaba que el clima fuera tan drástico, siendo que es una parte de la ciudad a la cual no había tenido la oportunidad de ir, también me pareció muy llamativa la forma en que las personas en el centro comunal tienen esa cercanía, motivación y ganas de ayudar y brindar ese espacio para que los niños tengan un futuro bienaventurado.
ResponderEliminarEs una experiencia distinta y de la cual se puede aprender mucho, en la cual me puedo dar cuenta de lo complicado que puede ser enseñar programación a personas que no conocen nada del tema y más aun en aun ambiente en la que quizas no todos estan dispuestos a aprender sino que pueden estar yendo con otras intenciones a las de aprender, como nos pasó a mi compañero y a mi.
ResponderEliminarFe y alegria Soacha.
ResponderEliminarTenia bajas expectativas sobre la experiencia en si, pero a sido muy lindo descubrir que el colegio ofrece muchas oportunidades académicas a sus estudiantes; cursos de arte, fotografia, robotica....ademas de una buena preparación en materias bases aparentemente.
Tambien en cuanto al comportamiento de estos, tenia la impresión que serian....unos patanes cuasi salvajes (lol), pero ciertamente son como los chicos de cualquier colegio, dicen groserías, gritan, hacen bullicio....nada fuera del otro mundo, para un colegio.
EN general me han parecido receptivos a lo que les pretendo enseñar, adaptándolo a lo que quieren aprender.
El sitio en el que se encuentra el colegio me parece como un pueblito, cuando menos en el dia, con bastante contaminación cerca, ya que hay talleres automotrices, pero no es un ambiente "pesado".
Me a gustado mucho la actitud de los profesores, ya que tienen mucha disposición a educar, a enseñarles todo lo que puedan a los estudiantes
Es importante ver como los niños también nos enseñan, sobre todo como nos piden aprender por medio del ejemplo. Es necesario empezar a enseñar con el ejemplo, no solo sentirnos indignados por la pobreza, y verla con el morbo que a veces se ven las cosas que nos son agenas.
ResponderEliminar