Después de este proyecto social, quedo muy agradecido con el CJBO por habernos abierto las puertas y habernos tratado tan bien. Todas las personas que trabajaban en el centro nos ayudaron para que nosotros pudiéramos completar el proyecto. Al principio nos costó adaptarnos al trabajo en equipo, pero luego del tercer día empezamos a tener roles dentro del objetivo de la auditoría de los computadores. Por otra parte, me gustó mucho la parte de enseñar excel, hubo más comunicación y acercamiento con los estudiantes del centro, y de esto se trata este proyecto, ese acercamiento es el que nos permite entender la realidad del país, las cosas por la que los estudiantes del sector están pasando, y así valorar un poco más todo lo que tenemos. Lo único que le puedo recomendar a los próximos estudiantes, es que tengan la actitud y disfruten mucho esta experiencia, porque esta clase nos enseña mucho y esta no es una clase de un semestre, esto es para toda la vida.
Esta materia me dejo muchas cosas positivas para mi vida, primero me dio a entender que yo no soy el único que tiene problemas, que los problemas que se me presentan en mi vida no son nada con los que se les presentan a las personas que viven en ese ámbito social. Una experiencia que vivi con Stephanie fue que un día nos encontrábamos los dos en una sala realizando la labor de calidad de las hojas de vida y al parecer unos jóvenes necesitaban usar internet, la cuestión fue que de un momento a otro dos personas se agredieron entre sí por una discusión boba, y pues eso nosotros eso no lo vemos sino en televisión, al final el maestro que estaba encargado los separo y los obligo a que arreglaran sus diferencias. Fue algo que nos dejo a mi compañera y a mi impactados ya que puede que usen armas corto punzantes o otras cosas para agredirse, y nos da a entender que nosotros vivimos en la gloria, así que toca estar preparados.
Además aprendi a compartir con personas que viven en esa zona, a trabajar en grupo, a expresarme un poco mejor, a colaborar en lo que podía y estaba a mi alcance. Pude comprender que hoy en día lo tenemos todo, que no nos falta un techo, una comida, una familia que nos apoya, o el estudio, y que debemos seguir luchando por cumplir nuestros sueños, que si tenemos la oportunidad de compartir el conocimiento que hemos aprendido a medida de nuestro paso por la universidad, lo hagamos porque aunque no lo veamos ahorita, luego veremos que el granito de arena que aportamos les ayudara a estos jóvenes a pensar en un mejor futuro que no será basado en delincuencia, drogas, o vicios que no los llevaran a nada bueno, que el ayudar no cuesta mucho, solo es cuestión de empezar. Los únicos problemas que de pronto vi fue que era un poco lejos, y que tocaba madrugar, pero a medida que uno empieza, se acostumbra y que si uno lo hace por vocación, esos problemas desaparecerán. La recomendación que doy es que toca meterle la ficha, porque puede que al principio parezca muy aburrido, pero al final se darán cuenta que con el trabajo que se hace se ayuda bastante y más a una comunidad que necesita tanto. (No mirar mal a nadie, no ser muy extravagantes, y mostrar seguridad ante todo porque nosotros no vamos a hacerle mal a nadie, sino en cambio a brindar bien a la comunidad).
El choque de realidades es duro. En esta interacción con las personas de la fundación y con los estudiantes de la misma, me di cuenta que somos muy afortunados de tener las cosas que tenemos y vivir en las condiciones en la que vivimos. Ver como las personas intentan salir adelante cada día sin importarles las condiciones o dificultades en las que se encuentran es admirable. Compartir con las personas, hablar con ellos, ver el interés que tienen en aprender para salir adelante, como se interesan por lo que pueden ganar si se esfuerzan y apoyarlos de alguna manera, dándoles las herramientas para que ellos mismos salgan adelante ha sido algo de lo que siento que hace parte del cambio que nosotros, no solo como estudiantes, sino como colombianos hacemos día a día para que haya un mejor mañana.
En la actualidad, Colombia es un país manchado por la indiferencia de sus habitantes ya que no nos aceptamos del uno al otro tal y como es, tenemos un pensamiento de apartar a aquellas personas que no nos incumbe y no son compatibles con nosotros ya sea por su cultura, religión, estrato social, etc. Lamentablemente esta es la realidad que envuelve a nuestro país y la población no ha tenido ningún incentivo por remediar esto. Esta experiencia de proyecto social universitario me ha dejado varias enseñanzas frente a la manera de relacionar y saber convivir con los demás, sin dejar atrás los valores que nos caracterizan como Javerianos para ser aplicados a las otras personas y así empezar a sembrar una mejora en nuestra sociedad.
Debemos conocer la realidad en la que se encuentra el país, uno de los más desiguales a nivel mundial y, en el que se encuentra gran parte la población sumida en la pobreza. Al conocer realidades distintas podemos crecer como personas, siendo consciente de las fortalezas y debilidades que tenemos, estas realidades nos dejan entender lo afortunados que hemos sido y que debido a esa fortuna debemos retribuir a la sociedad en manera equivalente o superior. Ayudar, enseñar, trabajar son actitudes que debemos tomar cotidianamente con cualquiera que fuere nuestro compañero, amigo, ayudante, etc… Se debe colaborar sin juzgar, dar sin pedir y trabajar por un país que a pesar de su inmensa riqueza vive en la pobreza, es necesario capacitar el futuro para que seamos dignos de vivir en un país como Colombia.
Después de este proyecto social, quedo muy agradecido con el CJBO por habernos abierto las puertas y habernos tratado tan bien. Todas las personas que trabajaban en el centro nos ayudaron para que nosotros pudiéramos completar el proyecto. Al principio nos costó adaptarnos al trabajo en equipo, pero luego del tercer día empezamos a tener roles dentro del objetivo de la auditoría de los computadores.
ResponderEliminarPor otra parte, me gustó mucho la parte de enseñar excel, hubo más comunicación y acercamiento con los estudiantes del centro, y de esto se trata este proyecto, ese acercamiento es el que nos permite entender la realidad del país, las cosas por la que los estudiantes del sector están pasando, y así valorar un poco más todo lo que tenemos. Lo único que le puedo recomendar a los próximos estudiantes, es que tengan la actitud y disfruten mucho esta experiencia, porque esta clase nos enseña mucho y esta no es una clase de un semestre, esto es para toda la vida.
- Juan Chaparro
Esta materia me dejo muchas cosas positivas para mi vida, primero me
ResponderEliminardio a entender que yo no soy el único que tiene problemas, que los problemas que se me presentan en mi vida no son nada con los que se les presentan a las personas que viven en ese ámbito social. Una experiencia que vivi con Stephanie fue que un día nos encontrábamos los dos en una sala realizando la labor de calidad de las hojas de vida y al parecer unos jóvenes necesitaban usar internet, la cuestión fue que de un momento a otro dos personas se agredieron entre sí por una
discusión boba, y pues eso nosotros eso no lo vemos sino en televisión, al final el maestro que estaba encargado los separo y los obligo a que arreglaran sus diferencias. Fue algo que nos dejo a
mi compañera y a mi impactados ya que puede que usen armas corto punzantes o otras cosas para agredirse, y nos da a entender que nosotros vivimos en la gloria, así que toca estar preparados.
Además aprendi a compartir con personas que viven en esa zona, a trabajar en grupo, a expresarme un poco mejor, a colaborar en lo que podía y estaba a mi alcance. Pude comprender que hoy en día lo tenemos todo, que no nos falta un techo, una comida, una familia que nos apoya, o el estudio, y que debemos seguir luchando por cumplir nuestros sueños, que si tenemos la oportunidad de compartir el conocimiento que hemos aprendido a medida de nuestro paso por la universidad, lo hagamos porque aunque no lo veamos ahorita, luego veremos que el granito de arena que aportamos les ayudara a estos jóvenes a pensar en un mejor futuro que no será basado en delincuencia, drogas, o vicios que no los llevaran a nada bueno, que el ayudar no cuesta mucho, solo es cuestión de empezar. Los únicos problemas que de pronto vi fue que era un poco lejos, y que tocaba madrugar, pero a medida que uno empieza, se acostumbra y que si uno lo hace por vocación, esos problemas desaparecerán. La recomendación que doy es que toca meterle la ficha, porque puede que al principio parezca muy aburrido, pero al final se darán cuenta que con el trabajo que se hace se ayuda bastante y más a una comunidad que necesita tanto. (No mirar mal a nadie, no ser muy extravagantes, y mostrar seguridad ante todo porque nosotros no vamos a hacerle mal a nadie, sino en cambio a brindar bien a la comunidad).
El choque de realidades es duro. En esta interacción con las personas de la fundación y con los estudiantes de la misma, me di cuenta que somos muy afortunados de tener las cosas que tenemos y vivir en las condiciones en la que vivimos. Ver como las personas intentan salir adelante cada día sin importarles las condiciones o dificultades en las que se encuentran es admirable. Compartir con las personas, hablar con ellos, ver el interés que tienen en aprender para salir adelante, como se interesan por lo que pueden ganar si se esfuerzan y apoyarlos de alguna manera, dándoles las herramientas para que ellos mismos salgan adelante ha sido algo de lo que siento que hace parte del cambio que nosotros, no solo como estudiantes, sino como colombianos hacemos día a día para que haya un mejor mañana.
ResponderEliminarEn la actualidad, Colombia es un país manchado por la indiferencia de sus habitantes ya que no nos aceptamos del uno al otro tal y como es, tenemos un pensamiento de apartar a aquellas personas que no nos incumbe y no son compatibles con nosotros ya sea por su cultura, religión, estrato social, etc. Lamentablemente esta es la realidad que envuelve a nuestro país y la población no ha tenido ningún incentivo por remediar esto. Esta experiencia de proyecto social universitario me ha dejado varias enseñanzas frente a la manera de relacionar y saber convivir con los demás, sin dejar atrás los valores que nos caracterizan como Javerianos para ser aplicados a las otras personas y así empezar a sembrar una mejora en nuestra sociedad.
ResponderEliminarDebemos conocer la realidad en la que se encuentra el país, uno de los más desiguales a nivel mundial y, en el que se encuentra gran parte la población sumida en la pobreza. Al conocer realidades distintas podemos crecer como personas, siendo consciente de las fortalezas y debilidades que tenemos, estas realidades nos dejan entender lo afortunados que hemos sido y que debido a esa fortuna debemos retribuir a la sociedad en manera equivalente o superior. Ayudar, enseñar, trabajar son actitudes que debemos tomar cotidianamente con cualquiera que fuere nuestro compañero, amigo, ayudante, etc… Se debe colaborar sin juzgar, dar sin pedir y trabajar por un país que a pesar de su inmensa riqueza vive en la pobreza, es necesario capacitar el futuro para que seamos dignos de vivir en un país como Colombia.
ResponderEliminar