En esta ocasión ya conocí a los niños y me parece increíble como cada uno de ellos es diferente a los demás. Aunque algunos parece no entusiasmarles mucho la idea de estar en clases de matemáticas hay otros que si les gustan mucho; mi reto para lo que viene de ahora en adelante es lograr que a todos les apasione el curso. Adicionalmente, he logrado adquirir la conciencia sobre lo que es ser profesor: Si todos recordamos como eramos en algunas clases puede que no seamos el mejor ejemplo a seguir, charlas, molestar, indisciplina, etc.. son algunas de las cosas que se ven en los salones de clase de los chiquitines, y que bueno sería poder ayudarlos para que mejoren su comportamiento y entiendan que así como a ellos también los profesores merecen toda la atención del mundo.
Un dicho popular plantea: No se aprende a ser hijo hasta que se es padre, y no se aprende a ser padre hasta que se es abuelo; de acuerdo al comentario de Sebastián, creo que también se puede decir: No se aprende a ser estudiante hasta que se es profesor. Entre todas las cosas que estamos aprendiendo con esta experiencia, se incluye la capacidad de ponernos en el lugar de quien nos rodea y comprender cómo debemos actuar para lograr la convivencia. El valor de la tolerancia, del respeto por lo que hacen por mí, es uno que se está perdiendo cada vez más rápido. Como Javerianos e Ingenieros, es nuestro deber cultivarlos para que no se pierdan. El Proyecto Social nos enseña cómo lograrlo.
Lo importante de este club de matemáticas es que todos los niños se vean entusiasmados y donde no se siga abriendo la distancia entre los que saben y los que no. Hay que ser tolerantes y entender que son niños con mucha energía que hay que encaminarla hacia la resolución de ejercicios. Para esto hay que preparar actividades que sean divertidas y otras maneras de enseñar a los chicos de forma lúdica.
Los retos que la vida impone ante cada persona pueden ser fáciles, pero también pueden ser desafiantes. En este mes aplique mucho lo que en un pequeño texto llamado "La Carta a García(http://andres.delgado.ec/wp-content/uploads/2014/10/lacartaagarcia.pdf)" en donde habla que las tareas encomendadas deben realizarse como un desafío completo e integro. Cada persona tiene encargos y debe ejecutar su tarea sin apoyarse en la persona que se la impuso, ya que si se apoya en esta persona el encargado pierde su papel, y quien mandó a hacer la diligencia termina haciéndola. La introducción mencionada anteriormente es para expresar lo que viví en este segundo corte, ya que se me fueron encargadas varias tareas, y estas tenían una serie de dificultades que se presentaban, y era de suma importancia que yo encontrara una forma de solucionarlas con el menor apoyo en los que me encargaron estas tareas. Finalmente la tarea no acaba, ya que después de "culminada" existe una evaluación continua del resultado y del proceso utilizado, como ultimo mensaje "La mediocridad no es más que un conjunto de acciones a las cuales no les prestamos mayor interés"
Que bien que aplique la carta a Garcia, pero hay hacer lo que hace el empleado X. La vida Universitaria es un poco diferente cuando este laborando, y es alli donde realmente estan los retos que son lo que se deben superar para poder sobresalir y seguir luchando. Y asi es como uno forja camino al andar.
Es interesante cada reflexión por su parte, pues hay frases que enseñan algo cada vez. Adicional a esto también es importante expresar lo vivido con las personas en contacto, es decir, pienso que es más llamativo contar directamente las experiencias más relevantes con las personas involucradas en el proyecto mostrando así el entorno en el que se encuentra y como responde la gente a nuestro voluntariado.
Después de haber compartido con los muchachos otras dos clases más, se puede ver el interés que tienen y cada vez que llego al colegio me preguntan si hoy les voy a dar clase y si vamos a hacer ejercicios, lo que es muy motivante para mí. Debido a que son tres cursos a los que dicto clase la cantidad de niños es bastante y no todos se pueden llevar a la Olimpiada, lo que es triste pero también es un estímulo para que los chicos se comprometan más con las actividades y quieran ser los seleccionados participar en la Olimpiada. Los chicos de menor edad son los que terminan de primero mostrando buenos resultados y son los más juiciosos, es gratificante ver como chicos de esa edad evolucionan y tienen esas ganas de seguir aprendiendo.
Como dice mi compañero, es muy gratificante ver el avance de los niños en las áreas en las que todos estamos dando capacitación, ya que es nuestro aporte,nuestro granito de arena para colaborar en estas sociedades difíciles y muchas veces olvidadas. La temática de la Olimpiada es un estímulo muy bueno que ha tenido efecto positivo en semestres anteriores, que influye en el comportamiento y el aprendizaje de todos los estudiantes.
Hemos tenido ya tres clases con los niños del barrio El Paraíso. Ha sido un poco difícil encontrar la metodología adecuada para trabajar con ellos. En el momento en el que hicimos el diagnóstico nos propusimos aprovechar las guías para el curso de informáica que nos fueron ofrecidas por parte de los profesores de la Universidad. La temática iba a ser Office y un poco de Internet. En la primera clase, que les intentamos enseñar las tareas básicas del Explorador de Windows, fue difícil lograr concentrar la atención de los niños en un solo computador y que luego replicaran las tareas que le mostrábamos; muchos no recordaban bien la secuencia que utilizamos y algunos otros no sabían leer. Además, un común denominador era la falta de habilidades en el uso del teclado y el mouse. Tras la reunión con la ingeniera Luisa, decidimos buscar actividades que reforzaran dichas habilidades, como juegos o retos. Las siguientes dos clases les pusimos a que hicieran unos juegos que involucraban movimientos precisos con el mouse o conocimiento de la ubicación algunas teclas; notamos una gran mejora en la respuesta de los niños y el agrado que sentían por el trabajo. Esto nos ha motivado un poco más. Aún debemos buscar recursos y pensar en formas de que los niños aprendan en la medida en la que se divierten, pero siento que ello es un reto muy interesante.
Daniel, excelente que tengas este reto con los niños. La innovación en este tipo de población como lo son los niños es demasiado importante, y me parece genial que estés inmerso en este reto porque de ahí se aprende tácticas de enseñanza y recreación. Ademas desarrollas la habilidad y la virtud de la paciencia, cosa que es muy importante en nuestra vida cotidiana. Me alegra que puedas transmitir conocimientos a niños que de verdad lo necesitan y que por sus recursos económicos a veces se ven imposibilitados de adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Espero esta labor sea gratificante para ti y de gran ayuda para ellos.
La creatividad es una punto muy importante cuando se va a transmitir conocimiento,y no creatividad al como enseñar, si no como relacionarse con el grupo especifico con el que usted esta tratando en este ciclo semestral. Le recomiendo visitar el centro de pedagogía, es muy útil si usted tiene dudas sobre como abordar ciertos temas con niños pequeños, como comportarse, como marcar el error, y muchas otras técnicas muy útiles que puede aplicar en su practica profesional.
Me parece perfecto que no se estanquen en las debilidades de los niños, pues en el preciso instante que se encuentren con dificultades lo mejor es utilizar otras herramientas para que sea un poco más fácil para ellos y también para ustedes. Yo pienso que lo que más cabe resaltar de este proyecto es como podemos lograr cultivar y enseñar a todos por igual. Y Daniel, siempre hay que estar motivados sin importar las adversidades!
Durante el transcurrir del tiempo como profesor en el colegio Ofelia Uribe de Usme, me he dado cuenta que las GANAS de los estudiantes (en mi caso adultos) son una herramienta fundamental para el momento de aprender, cada día ellos asisten a un curso gratuito con el fin de que el conocimiento tecnológico los toque un poco y aunque siempre tengan inconvenientes con los conceptos no los entiendan o nos los recuerden con facilidad una buena disposición por parte de los docentes o instructores les ayuda a no sentirse perdidos y a ganar un poco de confianza al saber que pueden obtener un conocimiento nuevo que cada día va cambiando y transcurriendo permanentemente. Como experiencia de clase, tuve la oportunidad de conversar de manera abierta y preguntarles que tal se sentían con la clase, mi forma de dictarla y enseñar, y con mucha gratificación me dijeron que les ha gustado, y que lo mejor era la paciencia con la que se trabajaban los temas… en ese momento me di cuenta que no es necesario enseñarles toda la historia, todos los atajos y 20 programas para ser buen profesor… con el hecho de que ellos aprendan a realizar una carta o poder realizar un par de sumas de manera rápida, ellos quedaran muy agradecidos (parte de la prueba diagnostico nos sirvió para saber sus gustos y que esperaban del curso), por todos los motivos anteriores y con conocimiento y afirmación de los estudiantes se ha llegado a un acuerdo de lo que veremos en las próximas clases, aunque sabemos que el tiempo es poco, todos queremos y tenemos la mejor disposición, energía y ganas de aprender y enseñar. Para finalizar quiero traer esta frase: “El conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo. Ben Jonson” Creo que estoy ayudando a que esa luz se encienda, y solo espero que esa propagación se vea reflejado en felicidad y beneficio para mis estudiantes.
Las capacitaciones de informática con los niños de la fundación Ipanema han sido difíciles, ya que se nos entregaron unas guías realizadas por unos compañeros de semestres pasados; realizamos las modificaciones correspondientes para las capacidades y habilidades de niños de segundo, tercero y cuarto, pero en la aplicación de dichas actividades nos dimos cuenta que estas aburrían a los niños, quienes preferían pasar su tiempo de clase en juegos online. Así, con ayuda de mi compañero, decidimos cambiar la metodología, creando actividades lúdicas a través de juegos online que afiancen las capacidades básicas de los estudiantes en el uso del mouse y el teclado. De esta manera, las siguientes clases vimos una mejoría contundente en cuanto a comportamiento por parte de los niños, así como un gran avance en el uso básico del mouse, de manera que aprendan mientras se divierten.
El dictar clase y mantener a los estudiantes motivados es uno de los mayores que hemos tenido sea tanto para niños o adultos, es muy importante acomodarse a la velocidad de aprendizaje que tienen los jóvenes y juegos como Master Blaster (como sugerencia es un juego que contiene matemáticas, juegos de agilidad y otros.) ayudan de una manera didáctica a aprender; algo que también les puede servir es generar retos y premios, la competitividad por ser el mejor en ese rango de edad es bastante marcada. Me parece como sugerencia que es necesario limitar el uso de internet aunque sean para juegos, pues las paginas muchas veces presentan contenidos no muy apropiados para ellos, es mejor buscar software libre que puedan presentar todo el tipo de ayudas que desean dar a los estudiantes. Todos somos un curso y un equipo enseñando y deberíamos apoyarnos dando entre nosotros también el conocimiento que nos ayuden y faciliten la enseñanza a los demás.
Ya he completado 3 clases en el colegio San Gregorio, y realmente ya estoy más amoldado al desplazamiento en especial las tardes de regreso cuando es más compleja la movilidad. Sin embargo este obstáculo no ha sido impedimento para ejecutar mi labor con gran esfuerzo y dedicación, ya que los chiquitines de grado quinto cada lunes están más inquietos sobre las actividades que les llevo. Ya que en todas las clases he implementado la estrategia de premios a los que ganen en hacer los talleres y a los que obtengan los mejores resultados. Con esto los incentivo más a la participación y los mantengo entretenidos para que no hagan desorden en clase porque hay unos que son hiperactivos. Esta labor me ha enseñado a mejorar mis habilidades de comunicación, ya que en varias oportunidades he explicado el mismo tema de varias formas para que me entiendan. “Donde hay educación no hay distinción de clases” Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
En este segundo ciclo, en la labor de dictar clases de informática en la Fundación Alianza Social Educativa (FASE), es muy gratificante encontrar personas que se sienten muy a gusto con lo que van aprendiendo en cada clase, de tal modo que en cada tema se sienten impresionados por cada tema que se les va enseñando. Cada uno de estos temas obviamente para nosotros parecerá lo mas sencillo y lo mas fácil de todo, pero realmente para los estudiantes es algo grande, debido a que algunos de ellos nunca habían tocado un computador. Es tan grande la felicidad que ellos manifiestan a la hora de aprender, que en el momento de realizar actividades en Word como redactar un texto cualquiera, lo primero que ellos escriben son cartas y párrafos demostrando su gran gratitud, como por ejemplo: "En esta carta, quisiera darle mil gracias a los profesores por tan bonita labor que están desempeñando y que hace que nosotros podamos aprender y salir adelante, gracias porque ahorita estoy aprendiendo a manejar algo que no sabia". Agradecimientos de ese estilo, sin necesidad de uno pedirlas, son las pequeñas cosas que a uno lo marcan por dentro y que lo hacen reflexionar sobre salir de la gran burbuja y adentrarnos a la sociedad real para ofrecer ayuda. También, al finalizar la clase, es muy chevere escuchar la frase: "Gracias profe, la clase estuvo chevere, nos vemos dentro de 8 días". De verdad esta es una maravillosa labor que se debe aprovechar en cada instante que podamos.
Durante la segunda clase estaba realizando ejercicios de matemáticas con los estudiantes cuando mi interlocutora me informa que ha llegado un nuevo grupo de estudiantes para prepararse para las olimpiadas en la sala de informática. En ese momento me dirigí donde se encontraba el nuevo grupo. Allí encontré estudiantes de aproximadamente 15 años que se encuentran validando la primaria. Afortunadamente todos tenían los mismos conocimientos en informática básica y en matemáticas, por lo que la improvisación fue sencilla. Durante la clase se les enseñó a usar la calculadora de Windows y un poco de Excel. Fue interesante conocer este nuevo grupo, ya que hay una gran diversidad de culturas, encuentro niños de varias partes del país que han llegado a Usme buscando un mejor futuro. Por el momento cuento entonces con 3 grupos de estudiantes para educarles en matemáticas y refuerzo en las tareas del colegio. Es difícil manejar tantos niños de distintas edades, pero afortunadamente cuento con el apoyo de una monja dedicada a la fundación, una extranjera voluntaria en nuestro país y la profesora de los estudiantes en validación de primaria. Espero tener mejores días con los niños al poder preparar las actividades para los tres grupos.
Supongo que debe ser duro trabajar con un grupo tan grande de niños, para mi caso yo junto mi compañero trabajamos con personas de todas las edades, desde niños desde nueve hasta adulto de 70. Es un gran reto pero hasta ahora lo que mas duro nos esta dando es ver que el numero de ausencias esta aumentando, lo cual nos hace sentirnos algo culpables de ello. De igual forma contamos con la ayuda de una becaria de la Javeriana que nos ha sido de gran utilidad, y aunque uno no lo cree esas pequeñas ayudas marcan la diferencia.
En estas sesiones me he dado cuenta de lo difícil que es que las personas entiendan los conceptos que se explican. Es decir pueden ser conceptos muy fáciles de entender para nosotros, pero para personas que no han usado computadores antes y especialmente que son de la tercera edad no es fácil comprender. Aparte de este problema me he dado cuenta que incluso cuando han entendido un concepto después de mucho trabajo, la siguiente clase la mayoría de personas no recuerdan como hacer el ejercicio. Considero que el mayor reto a enfrentar es que le pierdan el miedo a los computadores y así puedan experimentar y entender la lógica de porque se hac n las cosas, y no solamente aprenderlas de memoria.
Admito que estoy haciendo un esfuerzo significativo para ofrecer mi servicio como docente: preparo las clase tratando de que el tema sea acorde al nivel intelectual y cultural de mis estudiante, organizo mis horarios para dejar un tiempo exclusivo para ello, madrugo con mucho rigor evitando incumplir con las sesiones y mantengo la paciencia y la voluntad para explicar cada concepto dado.
Pero admito que este sacrificio lo hago interesadamente, porque si espero algo a cambio, aguardo por un cambio precisamente. Aunque este sea insignificante, estaré muy complacido que mis esfuerzos fueron parte de la solución a uno de los mucho problemas que tiene este país y que gracias a estos, sirvieron de inspiración, apoyo o herramienta para alguien que buscaba un mejor futuro.
Como anécdota personal me gustaría hablar sobre un hecho que me dejo impresionado y me enseño que nunca debemos subestimar a alguien sea cual sea su condición. En una de mis clases semanales yo estaba explicando el sistema binario y como se hace el conteo en este, lo cual puede llegar a ser algo abstracto y lo comprobé al darme cuenta que la mayoría de mis estudiantes no lo entendían. Lo que no esperaba es que un de mis estudiantes con discapacidad auditiva entendiera perfectamente el tema realizando sin tanto esfuerzo uno de los ejercicios que deje. No podía entender como solo con lo que estaba en el tablero el pudiera asimilarlo rápidamente dejando en evidencia que el único limite que tenemos no lo ponemos nosotros mismos.
En esta ocasión ya conocí a los niños y me parece increíble como cada uno de ellos es diferente a los demás. Aunque algunos parece no entusiasmarles mucho la idea de estar en clases de matemáticas hay otros que si les gustan mucho; mi reto para lo que viene de ahora en adelante es lograr que a todos les apasione el curso.
ResponderEliminarAdicionalmente, he logrado adquirir la conciencia sobre lo que es ser profesor: Si todos recordamos como eramos en algunas clases puede que no seamos el mejor ejemplo a seguir, charlas, molestar, indisciplina, etc.. son algunas de las cosas que se ven en los salones de clase de los chiquitines, y que bueno sería poder ayudarlos para que mejoren su comportamiento y entiendan que así como a ellos también los profesores merecen toda la atención del mundo.
Un dicho popular plantea: No se aprende a ser hijo hasta que se es padre, y no se aprende a ser padre hasta que se es abuelo; de acuerdo al comentario de Sebastián, creo que también se puede decir: No se aprende a ser estudiante hasta que se es profesor. Entre todas las cosas que estamos aprendiendo con esta experiencia, se incluye la capacidad de ponernos en el lugar de quien nos rodea y comprender cómo debemos actuar para lograr la convivencia. El valor de la tolerancia, del respeto por lo que hacen por mí, es uno que se está perdiendo cada vez más rápido. Como Javerianos e Ingenieros, es nuestro deber cultivarlos para que no se pierdan. El Proyecto Social nos enseña cómo lograrlo.
EliminarLo importante de este club de matemáticas es que todos los niños se vean entusiasmados y donde no se siga abriendo la distancia entre los que saben y los que no. Hay que ser tolerantes y entender que son niños con mucha energía que hay que encaminarla hacia la resolución de ejercicios. Para esto hay que preparar actividades que sean divertidas y otras maneras de enseñar a los chicos de forma lúdica.
EliminarLos retos que la vida impone ante cada persona pueden ser fáciles, pero también pueden ser desafiantes.
ResponderEliminarEn este mes aplique mucho lo que en un pequeño texto llamado "La Carta a García(http://andres.delgado.ec/wp-content/uploads/2014/10/lacartaagarcia.pdf)" en donde habla que las tareas encomendadas deben realizarse como un desafío completo e integro. Cada persona tiene encargos y debe ejecutar su tarea sin apoyarse en la persona que se la impuso, ya que si se apoya en esta persona el encargado pierde su papel, y quien mandó a hacer la diligencia termina haciéndola.
La introducción mencionada anteriormente es para expresar lo que viví en este segundo corte, ya que se me fueron encargadas varias tareas, y estas tenían una serie de dificultades que se presentaban, y era de suma importancia que yo encontrara una forma de solucionarlas con el menor apoyo en los que me encargaron estas tareas.
Finalmente la tarea no acaba, ya que después de "culminada" existe una evaluación continua del resultado y del proceso utilizado, como ultimo mensaje "La mediocridad no es más que un conjunto de acciones a las cuales no les prestamos mayor interés"
Que bien que aplique la carta a Garcia, pero hay hacer lo que hace el empleado X.
EliminarLa vida Universitaria es un poco diferente cuando este laborando, y es alli donde realmente estan los retos que son lo que se deben superar para poder sobresalir y seguir luchando. Y asi es como uno forja camino al andar.
Es interesante cada reflexión por su parte, pues hay frases que enseñan algo cada vez. Adicional a esto también es importante expresar lo vivido con las personas en contacto, es decir, pienso que es más llamativo contar directamente las experiencias más relevantes con las personas involucradas en el proyecto mostrando así el entorno en el que se encuentra y como responde la gente a nuestro voluntariado.
EliminarDespués de haber compartido con los muchachos otras dos clases más, se puede ver el interés que tienen y cada vez que llego al colegio me preguntan si hoy les voy a dar clase y si vamos a hacer ejercicios, lo que es muy motivante para mí. Debido a que son tres cursos a los que dicto clase la cantidad de niños es bastante y no todos se pueden llevar a la Olimpiada, lo que es triste pero también es un estímulo para que los chicos se comprometan más con las actividades y quieran ser los seleccionados participar en la Olimpiada. Los chicos de menor edad son los que terminan de primero mostrando buenos resultados y son los más juiciosos, es gratificante ver como chicos de esa edad evolucionan y tienen esas ganas de seguir aprendiendo.
ResponderEliminarComo dice mi compañero, es muy gratificante ver el avance de los niños en las áreas en las que todos estamos dando capacitación, ya que es nuestro aporte,nuestro granito de arena para colaborar en estas sociedades difíciles y muchas veces olvidadas. La temática de la Olimpiada es un estímulo muy bueno que ha tenido efecto positivo en semestres anteriores, que influye en el comportamiento y el aprendizaje de todos los estudiantes.
EliminarHemos tenido ya tres clases con los niños del barrio El Paraíso. Ha sido un poco difícil encontrar la metodología adecuada para trabajar con ellos. En el momento en el que hicimos el diagnóstico nos propusimos aprovechar las guías para el curso de informáica que nos fueron ofrecidas por parte de los profesores de la Universidad. La temática iba a ser Office y un poco de Internet. En la primera clase, que les intentamos enseñar las tareas básicas del Explorador de Windows, fue difícil lograr concentrar la atención de los niños en un solo computador y que luego replicaran las tareas que le mostrábamos; muchos no recordaban bien la secuencia que utilizamos y algunos otros no sabían leer. Además, un común denominador era la falta de habilidades en el uso del teclado y el mouse. Tras la reunión con la ingeniera Luisa, decidimos buscar actividades que reforzaran dichas habilidades, como juegos o retos. Las siguientes dos clases les pusimos a que hicieran unos juegos que involucraban movimientos precisos con el mouse o conocimiento de la ubicación algunas teclas; notamos una gran mejora en la respuesta de los niños y el agrado que sentían por el trabajo. Esto nos ha motivado un poco más. Aún debemos buscar recursos y pensar en formas de que los niños aprendan en la medida en la que se divierten, pero siento que ello es un reto muy interesante.
ResponderEliminarDaniel, excelente que tengas este reto con los niños. La innovación en este tipo de población como lo son los niños es demasiado importante, y me parece genial que estés inmerso en este reto porque de ahí se aprende tácticas de enseñanza y recreación. Ademas desarrollas la habilidad y la virtud de la paciencia, cosa que es muy importante en nuestra vida cotidiana. Me alegra que puedas transmitir conocimientos a niños que de verdad lo necesitan y que por sus recursos económicos a veces se ven imposibilitados de adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Espero esta labor sea gratificante para ti y de gran ayuda para ellos.
EliminarLa creatividad es una punto muy importante cuando se va a transmitir conocimiento,y no creatividad al como enseñar, si no como relacionarse con el grupo especifico con el que usted esta tratando en este ciclo semestral. Le recomiendo visitar el centro de pedagogía, es muy útil si usted tiene dudas sobre como abordar ciertos temas con niños pequeños, como comportarse, como marcar el error, y muchas otras técnicas muy útiles que puede aplicar en su practica profesional.
EliminarMe parece perfecto que no se estanquen en las debilidades de los niños, pues en el preciso instante que se encuentren con dificultades lo mejor es utilizar otras herramientas para que sea un poco más fácil para ellos y también para ustedes. Yo pienso que lo que más cabe resaltar de este proyecto es como podemos lograr cultivar y enseñar a todos por igual. Y Daniel, siempre hay que estar motivados sin importar las adversidades!
EliminarDurante el transcurrir del tiempo como profesor en el colegio Ofelia Uribe de Usme, me he dado cuenta que las GANAS de los estudiantes (en mi caso adultos) son una herramienta fundamental para el momento de aprender, cada día ellos asisten a un curso gratuito con el fin de que el conocimiento tecnológico los toque un poco y aunque siempre tengan inconvenientes con los conceptos no los entiendan o nos los recuerden con facilidad una buena disposición por parte de los docentes o instructores les ayuda a no sentirse perdidos y a ganar un poco de confianza al saber que pueden obtener un conocimiento nuevo que cada día va cambiando y transcurriendo permanentemente.
ResponderEliminarComo experiencia de clase, tuve la oportunidad de conversar de manera abierta y preguntarles que tal se sentían con la clase, mi forma de dictarla y enseñar, y con mucha gratificación me dijeron que les ha gustado, y que lo mejor era la paciencia con la que se trabajaban los temas… en ese momento me di cuenta que no es necesario enseñarles toda la historia, todos los atajos y 20 programas para ser buen profesor… con el hecho de que ellos aprendan a realizar una carta o poder realizar un par de sumas de manera rápida, ellos quedaran muy agradecidos (parte de la prueba diagnostico nos sirvió para saber sus gustos y que esperaban del curso), por todos los motivos anteriores y con conocimiento y afirmación de los estudiantes se ha llegado a un acuerdo de lo que veremos en las próximas clases, aunque sabemos que el tiempo es poco, todos queremos y tenemos la mejor disposición, energía y ganas de aprender y enseñar. Para finalizar quiero traer esta frase: “El conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo. Ben Jonson” Creo que estoy ayudando a que esa luz se encienda, y solo espero que esa propagación se vea reflejado en felicidad y beneficio para mis estudiantes.
Las capacitaciones de informática con los niños de la fundación Ipanema han sido difíciles, ya que se nos entregaron unas guías realizadas por unos compañeros de semestres pasados; realizamos las modificaciones correspondientes para las capacidades y habilidades de niños de segundo, tercero y cuarto, pero en la aplicación de dichas actividades nos dimos cuenta que estas aburrían a los niños, quienes preferían pasar su tiempo de clase en juegos online. Así, con ayuda de mi compañero, decidimos cambiar la metodología, creando actividades lúdicas a través de juegos online que afiancen las capacidades básicas de los estudiantes en el uso del mouse y el teclado. De esta manera, las siguientes clases vimos una mejoría contundente en cuanto a comportamiento por parte de los niños, así como un gran avance en el uso básico del mouse, de manera que aprendan mientras se divierten.
ResponderEliminarEl dictar clase y mantener a los estudiantes motivados es uno de los mayores que hemos tenido sea tanto para niños o adultos, es muy importante acomodarse a la velocidad de aprendizaje que tienen los jóvenes y juegos como Master Blaster (como sugerencia es un juego que contiene matemáticas, juegos de agilidad y otros.) ayudan de una manera didáctica a aprender; algo que también les puede servir es generar retos y premios, la competitividad por ser el mejor en ese rango de edad es bastante marcada. Me parece como sugerencia que es necesario limitar el uso de internet aunque sean para juegos, pues las paginas muchas veces presentan contenidos no muy apropiados para ellos, es mejor buscar software libre que puedan presentar todo el tipo de ayudas que desean dar a los estudiantes. Todos somos un curso y un equipo enseñando y deberíamos apoyarnos dando entre nosotros también el conocimiento que nos ayuden y faciliten la enseñanza a los demás.
EliminarYa he completado 3 clases en el colegio San Gregorio, y realmente ya estoy más amoldado al desplazamiento en especial las tardes de regreso cuando es más compleja la movilidad.
ResponderEliminarSin embargo este obstáculo no ha sido impedimento para ejecutar mi labor con gran esfuerzo y dedicación, ya que los chiquitines de grado quinto cada lunes están más inquietos sobre las actividades que les llevo. Ya que en todas las clases he implementado la estrategia de premios a los que ganen en hacer los talleres y a los que obtengan los mejores resultados.
Con esto los incentivo más a la participación y los mantengo entretenidos para que no hagan desorden en clase porque hay unos que son hiperactivos.
Esta labor me ha enseñado a mejorar mis habilidades de comunicación, ya que en varias oportunidades he explicado el mismo tema de varias formas para que me entiendan.
“Donde hay educación no hay distinción de clases”
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
En este segundo ciclo, en la labor de dictar clases de informática en la Fundación Alianza Social Educativa (FASE), es muy gratificante encontrar personas que se sienten muy a gusto con lo que van aprendiendo en cada clase, de tal modo que en cada tema se sienten impresionados por cada tema que se les va enseñando. Cada uno de estos temas obviamente para nosotros parecerá lo mas sencillo y lo mas fácil de todo, pero realmente para los estudiantes es algo grande, debido a que algunos de ellos nunca habían tocado un computador. Es tan grande la felicidad que ellos manifiestan a la hora de aprender, que en el momento de realizar actividades en Word como redactar un texto cualquiera, lo primero que ellos escriben son cartas y párrafos demostrando su gran gratitud, como por ejemplo: "En esta carta, quisiera darle mil gracias a los profesores por tan bonita labor que están desempeñando y que hace que nosotros podamos aprender y salir adelante, gracias porque ahorita estoy aprendiendo a manejar algo que no sabia". Agradecimientos de ese estilo, sin necesidad de uno pedirlas, son las pequeñas cosas que a uno lo marcan por dentro y que lo hacen reflexionar sobre salir de la gran burbuja y adentrarnos a la sociedad real para ofrecer ayuda. También, al finalizar la clase, es muy chevere escuchar la frase: "Gracias profe, la clase estuvo chevere, nos vemos dentro de 8 días". De verdad esta es una maravillosa labor que se debe aprovechar en cada instante que podamos.
ResponderEliminarDurante la segunda clase estaba realizando ejercicios de matemáticas con los estudiantes cuando mi interlocutora me informa que ha llegado un nuevo grupo de estudiantes para prepararse para las olimpiadas en la sala de informática. En ese momento me dirigí donde se encontraba el nuevo grupo. Allí encontré estudiantes de aproximadamente 15 años que se encuentran validando la primaria. Afortunadamente todos tenían los mismos conocimientos en informática básica y en matemáticas, por lo que la improvisación fue sencilla. Durante la clase se les enseñó a usar la calculadora de Windows y un poco de Excel. Fue interesante conocer este nuevo grupo, ya que hay una gran diversidad de culturas, encuentro niños de varias partes del país que han llegado a Usme buscando un mejor futuro. Por el momento cuento entonces con 3 grupos de estudiantes para educarles en matemáticas y refuerzo en las tareas del colegio. Es difícil manejar tantos niños de distintas edades, pero afortunadamente cuento con el apoyo de una monja dedicada a la fundación, una extranjera voluntaria en nuestro país y la profesora de los estudiantes en validación de primaria. Espero tener mejores días con los niños al poder preparar las actividades para los tres grupos.
ResponderEliminarSupongo que debe ser duro trabajar con un grupo tan grande de niños, para mi caso yo junto mi compañero trabajamos con personas de todas las edades, desde niños desde nueve hasta adulto de 70. Es un gran reto pero hasta ahora lo que mas duro nos esta dando es ver que el numero de ausencias esta aumentando, lo cual nos hace sentirnos algo culpables de ello. De igual forma contamos con la ayuda de una becaria de la Javeriana que nos ha sido de gran utilidad, y aunque uno no lo cree esas pequeñas ayudas marcan la diferencia.
EliminarEn estas sesiones me he dado cuenta de lo difícil que es que las personas entiendan los conceptos que se explican. Es decir pueden ser conceptos muy fáciles de entender para nosotros, pero para personas que no han usado computadores antes y especialmente que son de la tercera edad no es fácil comprender. Aparte de este problema me he dado cuenta que incluso cuando han entendido un concepto después de mucho trabajo, la siguiente clase la mayoría de personas no recuerdan como hacer el ejercicio. Considero que el mayor reto a enfrentar es que le pierdan el miedo a los computadores y así puedan experimentar y entender la lógica de porque se hac n las cosas, y no solamente aprenderlas de memoria.
ResponderEliminarAdmito que estoy haciendo un esfuerzo significativo para ofrecer mi servicio como docente: preparo las clase tratando de que el tema sea acorde al nivel intelectual y cultural de mis estudiante, organizo mis horarios para dejar un tiempo exclusivo para ello, madrugo con mucho rigor evitando incumplir con las sesiones y mantengo la paciencia y la voluntad para explicar cada concepto dado.
ResponderEliminarPero admito que este sacrificio lo hago interesadamente, porque si espero algo a cambio, aguardo por un cambio precisamente. Aunque este sea insignificante, estaré muy complacido que mis esfuerzos fueron parte de la solución a uno de los mucho problemas que tiene este país y que gracias a estos, sirvieron de inspiración, apoyo o herramienta para alguien que buscaba un mejor futuro.
Como anécdota personal me gustaría hablar sobre un hecho que me dejo impresionado y me enseño que nunca debemos subestimar a alguien sea cual sea su condición. En una de mis clases semanales yo estaba explicando el sistema binario y como se hace el conteo en este, lo cual puede llegar a ser algo abstracto y lo comprobé al darme cuenta que la mayoría de mis estudiantes no lo entendían. Lo que no esperaba es que un de mis estudiantes con discapacidad auditiva entendiera perfectamente el tema realizando sin tanto esfuerzo uno de los ejercicios que deje. No podía entender como solo con lo que estaba en el tablero el pudiera asimilarlo rápidamente dejando en evidencia que el único limite que tenemos no lo ponemos nosotros mismos.